lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Las guerras comerciales de Trump y las alternativas

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Opinión

Las guerras comerciales de Trump y las alternativas

Los movimientos de Trump “darán lugar a una espiral proteccionista de consecuencias muy negativas. Enfrentar el capitalismo de la confrontación y la desigualdad no pasa por reivindicar un capitalismo idealizado e inverosímil”, escribe el economista Fernando Luengo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE
Fernando Luengo
05 febrero 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Aunque las restricciones al comercio ya habían proliferado en los últimos años de manera notable, especialmente en lo que concierne a las relaciones entre las dos superpotencias, China y Estados Unidos, en estos días estamos siendo testigos de su intensificación por parte de la nueva administración estadounidense de Donald Trump.

Tal y como había prometido el recién elegido presidente de este país, ha procedido a aumentar de manera sustancial los aranceles, pieza clave de su “Hacer América grande de nuevo”. En un primer momento, las economías afectadas en esta oleada proteccionista han sido Canadá, México y China (la nueva regulación arancelaria aplicada a los dos primeros países ha sido provisionalmente suspendida, haciéndola depender de sendas negociaciones en materia migratoria y tráfico de drogas; para ser más precisos, de que los gobiernos canadiense y mexicano acepten los designios imperiales de Trump), pero todo parece indicar que en los próximos días y meses aumentarán las barreras arancelarias aplicadas a estas y otras economías, incluidas las europeas.

Ello, con toda seguridad, provocará –de hecho, ya está provocando– reacciones del mismo tenor en las economías involucradas, lo que dará lugar a una espiral proteccionista de consecuencias muy negativas. Una espiral que afectará muy negativamente a la actividad económica de los países implicados en la escala arancelaria y al conjunto de la economía global (consecuencias de enorme calado en las que ahora no me detendré y que van mucho más allá de una sustancial desaceleración del crecimiento económico y un aumento de la inflación). Y, como siempre, forma parte del ADN del capitalismo, esos costes se distribuirán muy desigualmente, entre países, empresas y grupos sociales.

“Implicaciones dramáticas, imprevisibles y posiblemente irreversibles”

Todo ello se suma a un escenario que ya está dominado por la confrontación –económica, política, militar– que, de intensificarse (lo más probable cuando escribo estas líneas), claramente la estrategia estadounidense, tendrá implicaciones dramáticas, imprevisibles y posiblemente irreversibles.

El brusco aumento de los aranceles tendrá un efecto inmediato en los flujos comerciales globales, provocando una notable desaceleración de los mismos, sin descartar su retroceso, que afectará tanto al volumen de las exportaciones e importaciones como a su orientación geográfica. Un escenario de contracción y pugna que ha llevado a que algunos «analistas y opinadores» reivindiquen, con añoranza, en calidad de motores del crecimiento económico y el bienestar social, las virtudes del libre comercio y la globalización sin restricciones.

Un lugar común, con una manifiesta carga ideológica, que nos habla de un capitalismo idealizado que, en realidad, nunca ha existido, ni en los años de crisis ni en los periodos de bonanza económica.

Globalización

Esa globalización que proclamaba la existencia de un “terreno de juego plano», sin restricciones al libre movimiento de mercancías, servicios, capitales y personas, donde todos los jugadores, si las sabían aprovechar, tenían parecidas oportunidades, que generaba ganancias para todas las economías que se abrieran con determinación a la competencia internacional, y que, como resultado de la acción de estos factores, se traducía en un crecimiento económico fuerte y sostenido en el tiempo.

La realidad, sin embargo, ha ido por otros derroteros. Porque lo cierto es que el crecimiento prometido por los defensores de ese mundo global quedó muy lejos de esas expectativas y, además, las ganancias del mismo se repartieron muy desigualmente; en esos años de globalización y de fuerte expansión de los flujos comerciales, ganaron sobre todo los países con mayor potencial productivo y tecnológico, las corporaciones y los grandes bancos, mientras que los países subdesarrollados, al tiempo que se les exigía abrir de par en par las puertas de sus economías a la entrada de mercancías y capitales foráneos, tuvieron que enfrentar numerosas restricciones que dificultaban o impedían su acceso a los mercados globales.

Por lo tanto, no nos despistemos. Enfrentar el capitalismo de la confrontación y la desigualdad no pasa por reivindicar un capitalismo idealizado e inverosímil. Necesitamos aquí y ahora otras políticas, al servicio de otra economía, y las necesitamos ya. Ni la guerra comercial, que supone un paso más en la geopolítica del conflicto, ni la apelación a las supuestas virtudes de la globalización de los mercados y del libre comercio. Urge pensar y actuar desde otros parámetros, alejados de ambas camisas de fuerza, que ponga en el centro de las políticas comerciales (y del conjunto de las políticas económicas) la sostenibilidad y la igualdad, que ahora mismo tan solo son palabras vacías, sin contenido alguno.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #aranceles
  • #Canadá
  • #China
  • #Donald Trump
  • #Estados Unidos
  • #guerra comercial
  • #México

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Trump y Netanyahu se quedan (casi) solos en su plan de tomar Gaza y expulsar a la población palestina

EFE / La Marea
05 febrero 2025

Los nuevos señores feudales: tecnología, poder y política en la era Trump

Guillem Pujol
22 enero 2025
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    11/02/2025 a las 12:40

    BELARUS, UN PUEBLO QUE CREE EN EL SOCIALISMO.
    Desde Bielorrusia, Angeles Maestro responde a inSurGente (Vídeo)
    https://insurgente.org/desde-bielorusia-angeles-maestro-responde-a-insurgente/
    Desde Bielorrusia, el día de las elecciones, en la única republica de la ex-Unión Sovietica que no ha privatizado servicios públicos, ni industria.. ni nada… ¿Tendrá eso algo que ver con que el parlamento de la UE hace días llamara a desconocer los resultados de estas elecciones? Uno de los pueblos en los que los nazis exterminaron a buena parte de la población…. Pero escucha en este video de insurgente.org a Ángeles Maestro, una reflexión sobre Bielorrusia, sus elecciones desde allí, hoy. Escucha una voz desde el lado del pueblo, de la clase trabajadora en lugar de la versión de los medios de la clase dominante.
    Aquí tienen algunas imágenes de Bielorrusia:

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    11/02/2025 a las 12:33

    De cómo Lukashenko rechazó propuesta del FMI y otros aspectos de Belarús. Desde Bielorrusia, Angeles Maestro. (vídeo)
    https://www.dailymotion.com/video/x9daqxm

    Responder
  3. Chorche dice:
    10/02/2025 a las 12:54

    LAS 5 CABEZAS DEL PODER EN LOS ESTADOS UNIDOS.
    La Cuarta Rama del Gobierno en Estados Unidos estaría constituida por agentes patógenos de naturaleza totalitaria y devenidos en Estado paralelo y verdadero poder en la sombra. Así, mega empresas financieras como BlackRock y Vanguard, armamentísticas como Lockheed Martín y Boeing, petroleras como Exxon Mobil y tecnológicas como X, Amazon y Facebook integrarían la llamada Cuarta Rama del Gobierno.
    BlackRock es el administrador de dinero más grande del mundo con más de 10 billones de dólares en activo bajo gestión directa y cerca de 20 billones de dólares gestionados por su software de supervisión de riesgos llamado «Aladdin».Estaríamos así ante un mega gigante financiero con una cartera mayor que la del mayor banco chino y con carteras superiores al 30% en empresas punteras como Microsoft, Amazon, Apple, Coca Cola, Twitter, PepsiCo, Ferrari, Bank of America, JP Morgan, Exxon Mobil, Pfizer, McDonald´s, Netflish, CNN o Uber.
    Stevens Coll, dos veces ganador del Pulitzer en su libro «Imperio privado: Exxon Mobil y el poder estadounidense», afirma que
    «ExxonMobil es un Estado empresarial dentro del Estado americano y tiene sus propias reglas de política exterior y sus donaciones están muy orientadas hacia un sector, el Partido Republicano»
    y tras la victoria de Trump, Exxon intentará de nuevo teledirigir la política exterior de EEUU y reeditar la operación «Tormenta del Desierto» para recuperar el control de los yacimientos petrolíferos iraquíes por métodos expeditivos.
    La Reserva Federal bajo control. La Fed es en teoría un banco público sujeto a regulación del Congreso pero sus accionistas preferentes serían bancos e inversores privados.
    La Homeland Security sería una macro agencia integrada por los «big live» (la DIA, la CIA, la NSA, la NGA y la NRO) y junto a mega empresas financieras como BlackRock y Vanguard, armamentísticas como Lockheed Martín y Boeing y petroleras como Exxon Mobil. La HS sería la cuarta cabeza de la Hydra llamada «Cuarta Rama del Gobierno» y habría sido la encargada de preparar una trama para neutralizar a Trump que se materializó en el atentado fallido del mitin de Pensilvania.
    El Tecnofeudalismo, la Quinta cabeza
    Tras el triunfo de Trump, habría crecido una quinta cabeza en la Hydra, el Tecnofeudalismo, doctrina que habría anidado en los laboratorios de Silicon Valley. En su ideario abogan por un Gobierno orwelliano neofeudal, regido por un Presidente- Monarca vitalicio, ultracapitalista e hipertecnológico que tendría como asesores a los principales magnates tecnológicos y está por ver si la nueva cabeza de la Hydra del Poder logrará convivir con las otras cuatro o intentará fagocitarlas para conseguir el Poder absoluto.
    (Germán Gorraiz, Canarias Semanal)

    Responder
  4. Chorche dice:
    08/02/2025 a las 12:26

    Contra las políticas destructoras de Trump:
    Leticia Carvalho ha sido elegida como nueva jefa de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), el organismo de la ONU responsable de la minería de aguas profundas. Este es un momento crucial para reclamar la protección de los océanos en lugar de beneficiarse de la destrucción. Será la primera vez que Leticia Carvalho presida la reunión de la ISA en marzo, donde los gobiernos discutirán el futuro de la minería en aguas profundas, por lo que queremos que escuche su resistencia, alto y claro.
    Las profundidades oceánicas son uno de los ecosistemas más frágiles e importantes de la Tierra. Desempeña un papel vital en el mantenimiento del equilibrio ecológico y como hogar de especies únicas que no se encuentran en ningún otro lugar. Permitir la minería en aguas profundas correría el riesgo de causar un daño irreparable a estos ecosistemas ancestrales de los que todavía tenemos que aprender tanto. El gran número de nuevos descubrimientos de los científicos muestra que hay muchos misterios en nuestra comprensión de las profundidades marinas.
    Leticia Carvalho tiene la oportunidad de liderar la ISA para priorizar la transparencia, la protección del medio ambiente y los beneficios para toda la humanidad por encima de las ganancias de las empresas codiciosas que están presionando a los gobiernos para que les permitan comenzar a explotar la minería.
    Dado que se espera que la primera solicitud de minería se presente este año, es un momento crucial para hacer oír su voz.
    Recientemente, gracias a la presión de todas las personas que en el mundo mostraron su resistencia, ¡el gobierno noruego tuvo que detener sus planes de comenzar la minería en aguas profundas en el Ártico! Ahora, dejemos que la minería en aguas profundas no comience en cualquier parte del mundo.
    Haz que tu voz se escuche. Apoya la petición:
    https://www.greenpeace.org/international/act/make-your-voice-against-deep-sea-mining-heard/?utm_campaign=dsm-make-your-voice-heard&utm_source=hs-email&utm_medium=email&utm_content=dsm-make

    Responder
  5. Carmen C. dice:
    06/02/2025 a las 22:46

    Capitalismo, la peor de todas las dictaduras.
    Causante del cambio climático, del desecamiento, de la agonía de nuestra casa común, la Madre Tierra. Si ella que nos provee de vida está enferma, como podemos estar sus criaturas?.
    Ya solamente por ésto, que no es poca cosa, al carajo con el capitalismo.
    Socialismo o barbarie.
    Vivir con sencillez, pero con sabiduría, equilibrio, armonía interior, cooperación, que son las armas del pueblo y nos han privado de ellas con premeditación y alevosía imponiendonos la competitividad, el individualismo, ect.
    Ya no me pongo a enumerar sus numerosas «virtudes»: saqueos, codicia, injusticia, genocidios, guerras, bruticie.
    Ingerencias, desestabilización, golpes de estado, juego sucio contra los países que no se doblegan a su dictadura.
    En la medida que crece su riqueza aumenta nuestra precariedad y que decir de los pueblos saqueados y obligados a emigrar, en fin que convierten el mundo en una pocilga.

    Responder
  6. Ahmed dice:
    05/02/2025 a las 23:20

    Impeachment para este hombre, no esta capacitado para ocupar este cargo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión
  • Aurora Gómez: «Una búsqueda con ChatGPT consume 10 veces más que una búsqueda en el Google antiguo»
  • Qué ha logrado la ultraderecha (y qué no) en las últimas citas electorales en Europa
  • «¡Madre mía! Voy a ser tía»

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »