Cultura
Rosa Montero: “Vivimos por encima de nuestras posibilidades de control de la tecnología”
La escritora ha publicado 'Animales difíciles' (Seix Barral), la cuarta y última entrega de la serie de Bruna Husky, que tiene como tema central la IA.
La escritora Rosa Montero cuestiona el impacto que puede tener la inteligencia artificial (IA) en la vida de los seres humanos porque considera que puede llevar conflictos a una humanidad que, según afirma en una entrevista con EFE en Bogotá, vive por encima de las posibilidades de control de la tecnología.
«A mí me encanta la ciencia, la tecnología y no soy para nada una antitecnológica. Lo que pasa es que creo, tengo la sensación, de que estamos viviendo muy por encima de nuestras posibilidades de control de la tecnología en la que estamos cabalgando, que es como un tsunami», expresa la escritora, que participó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo).
Montero (Madrid, 1951) publicó este año la novela Animales difíciles (Seix Barral), la cuarta y última entrega de la serie de Bruna Husky, que tiene como tema central la IA.
La mala gestión de esta tecnología, afirma, puede poner en riesgo de extinción a la humanidad. «Estamos en riesgo de extinción por la energía nuclear y por las bombas atómicas; por el calentamiento global y por la inteligencia artificial (…) Si insistimos lo vamos a lograr, o sea que realmente estamos ahí en un momento preocupante», manifiesta.
La influencia de la IA
Montero recalca que la IA no es sólo el uso de herramientas como ChatGPT, sino que abarca mucho más y cita como ejemplo que las redes de transportes de muchas ciudades en el mundo están regidas por la inteligencia artificial. «Esta tecnología –opina– puede llevarnos realmente a una serie de conflictos», el primero de los cuales es la manipulación que puede hacer de las «cabezas» de las personas.
«Los neurocientíficos más importantes del mundo, como Rafael Yuste, han creado la Fundación Neuroderechos y llevan años clamando en el desierto que se integren a la carta de derechos humanos los neuroderechos, que son tan simples como el derecho a que nadie se meta tu cabeza sin que tú le des permiso», explica.
Montero precisa que esta lucha ocurre en un momento en el que la IA ya puede convertirnos «en peleles»: «Ya ha pasado en votaciones que ha habido una influencia tremenda de los bots y eso sería una parte del peligro que no es baladí. Otra parte del peligro sería la creación de una superinteligencia que si no la controlamos puede acabar con nosotros», afirma la ganadora del Premio Nacional de las Letras Españolas en 2017. Sin embargo, cree «en la capacidad de adaptación y de superación del ser humano» para contener los peligros de la IA.
Anhelo de dogmatismos
Otro tema que Montero trata en Animales difíciles, ambientada en el año 2111, y en las otras novelas de Bruna Husky, es el de la «crisis de la credibilidad y de la legitimidad democrática», así como el «anhelo del dogmatismo, de fanatismos, de sistemas totalitarios que te responden simplificando con grandes y simplistas respuestas las angustias de la vida».
«Cada vez estamos sometidos a unas mayores amenazas, nos sentimos más asustados, más inermes y de repente aparece una especie de anhelo de esos grandes sistemas dogmáticos que parece que te simplifican la vida y te lo responden todo. Y esa tendencia no ha hecho más que empeorar tanto en el mundo de Bruna como en el mundo real», explica.
Montero cita el concepto de retrotopía y señala que ante las amenazas que vive la humanidad hay una tendencia «como a pensar en inventar unos tiempos pasados como maravillosos y seguros y dorados que nunca existieron».
«Se cree que tenemos que volver a esa utopía, a ese ‘retropasado’ utópico que nunca existió. Hay un auge de los movimientos retrógrados increíble y de los movimientos antidemocráticos que han ido creciendo y creciendo. Mis novelas hablan de eso», manifiesta.
Una exploración de la identidad
La autora aborda el problema de la identidad a partir de la que vive Husky, quien en la tercera entrega de la serie, Los tiempos del odio, «está a punto de morir porque la envenenan y la única manera de salvarla es que entra en un experimento» en el que pasan sus dotaciones de memoria y emocionales a otro cuerpo.
«Ella antes, en las tres primeras novelas, es una ‘tecnohumana’ de combate que mide dos metros, es fortísima, es una pantera. Y ahora le pasan a un cuerpo de ‘tecnohumana’ de cálculo, que es una birria, es frágil, es pequeñita», afirma.
Por eso, agrega: «A mí uno de los temas que siempre me han interesado muchísimo a lo largo de todas mis novelas es la identidad. ¿Cómo se construye la identidad? Nuestra identidad se construye con la mirada de los otros y la relación que tenemos con nuestro propio cuerpo es siempre muy conflictiva, tremendamente conflictiva».
El control de la tecnología creo que se les ha escapado de las manos hasta a sus creadores. O se les puede escapar en cualquier momento. Algunos incluso ya se han declarado públicamente arrepentidos de haberla creado.
Y que decir de las leyes de la naturaleza que el ser más ignorante de sus criaturas, el hombre, ha querido dominar a su antojo.
Este es un pequeño ejemplo de los resultados:
Asistimos a una gran invasión de jabalies en los últimos años.
Están entrando ya en las grandes ciudades como Barcelona o Sevilla. (hace un año o dos, a una señora que estaba sentada tranquilamente en un parque en Bcn. un jabalí se le llevó el bolso).
El lobo es el principal depredador del jabalí. ¿Dónde está el lobo?:
—Ecologistas en Acción-Cantabria ha interpuesto el sábado 11 de abril un recurso de alzada contra la resolución firmada por el director general de Montes y Biodiversidad que permite matar 41 lobos en el período de un año.
La administración cántabra demuestra la falta de voluntad real de tratar de solucionar el problema y opta por la vía fácil de contentar a una parte del sector ganadero y a un sector de la población sin tener en cuenta ni el impacto para la biodiversidad ni las consecuencias para las manadas de lobos y su futuro comportamiento.
—Entidades ecologistas (ADLO, ARBA, Ecologistas en Acció, WWF) y animalistas (ADDA) se dirigen al primer secretario del PSC y President de la Generalitat y le reclaman una actuación contundente para detener los movimientos contra el lobo iniciados por el PSC del Alt Pirineu.
Las organizaciones recuerdan que se trata de una especie estrictamente protegida, y lo que los diputados y diputadas del PSC han votado por seguir manteniendo esta protección tanto en el Congreso de los Diputados como en el Parlamento Europeo.
La moción aprobada en algunos municipios del Pallars está llena de falsedades e informaciones sesgadas o manipuladas. Resulta inconcebible que representantes políticos sean capaces de darle validez.
Las entidades se muestran sorprendidas e indignadas ante la campaña orquestada por el PSC y la asociación de ganaderos APROVI que han llevado a la aprobación de una moción donde se declara «libre de lobos» ya seis municipios del Pallars Jussà. El texto de la moción es una suma de despropósitos inconcebibles, que van contra todo el conocimiento científico que se tiene después de décadas de estudio de la especie, contribuyendo únicamente a la difusión de falsedades y desinformación.
—Jabalíes en Sevilla: un síntoma de desequilibrio ambiental.
El 11 de abril de 2025, dos jabalíes fueron vistos paseando por el parque de Miraflores, en la zona norte de Sevilla. La aparición de estos animales en busca de alimento sorprendió a quienes transitaban por el lugar y provocó que varias personas vecinas alertaran a los servicios de emergencia.
Aunque inusual, no se trata de un caso aislado: cada vez es más común observar fauna silvestre en parques urbanos y jardines.
Ecologistas en Acción-Andalucía destaca que la ausencia del lobo ibérico, su depredador natural, ha agravado el problema. La transformación del paisaje andaluz —de espacios ganaderos a cotos de caza cerrados— favoreció la desaparición del lobo, que cumplía una función esencial en el equilibrio ecológico. En las pocas regiones donde este depredador se mantiene, no se registran este tipo de conflictos y la prevalencia de enfermedades como la tuberculosis es mucho menor.
Ecologistas en Acción muestra su preocupación por las críticas del Ministerio de Juventud e Infancia a las propuestas de desescalada digital en las aulas.
La organización ecologista insta al ministerio a liderar la protección de la infancia y la adolescencia en este ámbito, desterrando el mito inconsistente de la necesidad de aprender a través de pantallas, promovido por la industria tecnológica y los intereses corporativos asociados.
Consideran que las medidas, calificadas por el secretario de Estado como “extremas”, son un paso tímido pero necesario para cumplir las recomendaciones de paneles de personas expertas, autoridades educativas internacionales e instituciones sanitarias, como las de la Asociación Española de Pediatría.
Subrayan que la alfabetización digital en las aulas no implica la obligatoriedad de exposición a pantallas para desarrollar un aprendizaje integral, menos cuando ello colisiona con una adecuada protección del derecho a la salud, al pleno desarrollo cognitivo y a la privacidad, y representa un impacto ambiental inasumible.
Señalan que la hiperdigitalización de la educación contraviene el derecho de las familias a tutelar la protección de la salud de sus hijos e hijas y a que su educación no dependa del uso de dispositivos digitales, toda vez que la competencia digital no precisa de la exposición a pantallas (como señala el informe del Comité de personas expertas del propio Ministerio de Juventud e Infancia).
La educación sobre lo digital (usos y riesgos) es necesaria.
Educación digital no es igual a educación a través de pantallas.
En palabras de Javier Zarzuela, coordinador de la campaña Escuela Saludable de Ecologistas en Acción y miembro del comité de personas expertas del Ministerio de Juventud e Infancia: “La consecución de las capacidades cognitivas no depende, en ningún caso, del uso de dispositivos digitales. Muy al contrario, las pantallas interfieren o retrasan su desarrollo, como señalan las referencias de estudios, investigaciones y metaanálisis incluidas en el citado informe del comité español de personas expertas”.
Tal y como resalta el informe de dicho comité, apoyándose en los datos de los informes PISA de 2015, 2018 y 2022, el uso de medios digitales en los centros incide negativamente en el aprendizaje.
Asimismo, la medida nº 11 del informe reconoce, de forma implícita, la superioridad educativa de la actividad vivencial frente al uso de pantallas, al recomendar la priorización de las actividades escolares que no requieran de dispositivos digitales….
Seguramente la IA ya está manipulando las cabezas de las personas. Yo no tengo dudas. Sólo hay que ver la desmovilización social y el vuelco a la dirección ideológica que le conviene al capital. Éste se hace con todos los últimos inventos tecnológicos y no precisamente para utilizarlos en beneficio de la humanidad.
En estos tiempos una siente como si nos movieramos sobre arenas movedizas. Como que todo es un poco irreal, nunca había sentido esta rara sensación que a una le hace sentir insegura.
Perdonen me equivoqué de artículo ,este comentario era para la prensa libre
Pero RSF ( Reporteros Sin Fronteras )a diferencia del CPJ, es financiado sólidamente con subvenciones del gobierno que plantean interrogantes sobre su objetividad. Y un examen de cerca a las batallas más sonadas de RSF –y a las otras que ignora– sugieren con fuerza una agenda política coloreada por la opción de sus padrinos. Desafortunadamente, la organización aparece poco dispuesta a tratar estas inquietudes: El representante de RSF en Nueva York, Tala Dowlatshahi, dio por terminada una entrevista por teléfono cuando le pregunté si la organización solicitó el año pasado alguna otra subvención del gobierno de EEUU distinta a la que ya recibe del National Endowment for Democacy (Fondo Nacional para la Democracia).
https://rebelion.org/quien-financia-a-reporteros-sin-fronteras/
Salud y anarkia