lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Muy lejos, una mirada para encontrarnos

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura | Tus artículos

Muy lejos, una mirada para encontrarnos

“Molt lluny” (Muy lejos) es la ópera prima de Gerard Oms, premiada en Málaga y protagonizada por un impresionante Mario Casas. No va de la migración, ni la identidad sexual ni de buscar oportunidades, pero todos estos elementos la configuran y la hacen una de las obras del año.

Escena de la película 'Molt lluny' ('Muy lejos').
Jorge A. Trujillo
02 mayo 2025 Una lectura de 5 minutos
Telegram Linkedin Url

“Molt lluny” (Muy lejos) es la ópera prima de Gerard Oms, premiada en Málaga y protagonizada por un impresionante Mario Casas. Lejos, muy lejos queda esa imagen superficial que se le ha querido construir al actor para introducirse en personajes íntimos, con matices y que apelan a las contradicciones humanas, convirtiéndose en uno de los mejores actores del país. “Molt lluny” no va de la migración, ni la identidad sexual ni de buscar oportunidades, pero todos estos elementos la configuran y la hacen una de las obras del año. La película apela a nuestra memoria y a nuestra identidad. Por un lado, a la individual que todos buscamos en algún momento y, por otro, a la colectiva, porque nos pone ante el espejo de los prejuicios hacia los demás y nos iguala si pensamos en la clase social.

El largometraje muestra lo que no se dice con palabras, habla de lo que hacemos y nos pasa en un contexto y momento concreto, muchas veces sin mencionarlo. Situada en la crisis del 2008, cuando muchos jóvenes con o sin estudios se fueron a Europa, América o Asia, de nuevo, para buscar un mejor futuro, Oms nos explica una historia con tintes autobiográficos de una forma muy emocional y cargada de ternura y respeto. Sergio (Mario Casas), un joven seguidor del Espanyol de Barcelona, no tiene trabajo y aprovecha una escapada para ver a su equipo en Utrecht (Países Bajos) y se queda, impulsado por la ansiedad, ese movimiento de incomodidad interno. El protagonista es de un barrio trabajador y está viviendo una crisis generacional, la económica y la individual-emocional. Esa huida, lejos, viene movida por una búsqueda de respuestas a lo qué es y le gusta realmente y piensa encontrarlo en un país que no entiende. Para sobrevivir y aguantar, encuentra un trabajo precario gracias a Yusuf (Ilyass El Ouahdani), un joven de origen marroquí y un hombre latinoamericano que trabajan en B. Es aceptado a la primera, gracias a su impulso de supervivencia y es ese encuentro entre trabajadores que los hace iguales, generando un vínculo de apoyo. Esta igualdad socio-económica, que existe, está jerarquizada por la edad, la etnia, pero también por el pasaporte, que da unas u otras ventajas. Aunque generan piña, como cualquier grupo de migrantes en otro país, también acaban apareciendo las tensiones del roce entre humanos y salen los prejuicios existentes.

La masculinidad de Sergio está construida bajo unos parámetros concretos, físicos y emocionales, y los prejuicios salen sin querer. Esto crea malestar, especialmente si te hacen confrontar con la verdad material y social de las vivencias y el vínculo generado con los demás. El joven barcelonés ha de afrontar también el obstáculo de la lengua, debe aprender esta herramienta si quiere formar parte de esta nueva sociedad. Así, esta decisión lo pone frente al espejo de una realidad que no sólo viven en este país centroeuropeo, sino que nos apela al día a día de nuestro país: comprender la dificultad de muchos migrantes ya sea por idioma, papeles, momentos vitales o condiciones laborales. Como mozo de mudanzas o limpiaplatos es despersonalizado de su nombre e identidad, le llaman “spanish” (o marroquí). Aquí comprendemos que hasta que no hable la lengua o forme parte del sistema, no será aceptado, no tendrá las herramientas completas o no tendrá acceso pleno a todos los derechos (el techo, uno de ellos). Estos golpes nos resuenan y podemos mirar para otro lado o podemos empatizar con ese proceso que es la migración que ha sido la cuestión natural de nuestra especie durante toda la historia de la humanidad. Compartimos con este ejemplo, desde el fondo más humano, la búsqueda de una vida emocional y económicamente mejor.

Formar parte del grupo es otro rasgo importante para una especie como la nuestra. Sergio forma parte de una cuadrilla de trabajadores precarios, junto con marroquíes y otras nacionalidades, aunque en este mundo globalizado todo es más complejo. Como catalán, también busca conectar con quien comparte, en principio, un imaginario colectivo. Conoce en la clase de holandés a Manel (David Verdaguer), un chico de una Barcelona más acomodada, algo más sobrado, profesional liberal, su antihéroe en la historia. Más lejos de la precariedad, Manel también cumple su papel, ya sea para proyectar esa mirada más incómoda y prejuiciosa, donde el privilegio de los ingresos moldean también la relación con la realidad. Sin embargo, el aspecto cultural también marca y se genera el vínculo deseado de pertenencia, de ahí el papel de espacios como el Cervantes, el grupo de catalanes o españoles en otros países o los espacios de migrantes en nuestro país. Aun así, cuando lo material es lo que determina, si no compartes las mismas preocupaciones vitales (lo de comer y vivir), el vínculo generado es más superficial por más que se hable el mismo idioma. Pero qué sería de los humanos sin sus sombras, qué sería de los personajes sin sus contradicciones para humanizarlos y sentirnos interpelados.

Para quienes migramos, en este caso de España a un país Europeo, contextualizando en los años posteriores a la crisis, esta película nos resuena. Ya sea porque buscamos otras oportunidades o huímos para intentar encontrarnos a nosotros mismos. Cada apelación toca teclas internas a nivel generacional, a nivel emocional y a nivel de clase social. Entre ellas, sin dudas, vemos la solidaridad que encontramos en esas personas que nos dieron la mano en su día, esas madres, hermanos o amigas que jugaron un papel importante en esos procesos de vernos en un país sin entender el idioma, sin entender su funcionamiento y que fueron un abrazo o un soplo de aire de esperanza que ayudaron nuestra fortaleza interna para seguir, pese a todo. Esas Conchas, Anas, Evers, Manuels, Sergis, Pablos, Carlos, Volkers,… Sergio encontró a los suyos en esta imprescindible, tierna y emocionante película.

“Molt lluny” es ese retrato generacional, emocional y de identidad que nos recuerda la fragilidad humana cuando buscamos formar parte del grupo, pero que, a la vez, nos pone en frente de nuestros prejuicios y contradicciones individuales mientras buscamos nuestros propios caminos. Además, nos hace refrescar la memoria para no olvidar que nuestra especie y nuestro camino individual recorrido, para acercarnos a nuestra identidad, en gran medida, está marcada también por lo material, por la clase social. Lo material, lo de comer nos ayuda a construir nuestra libertad e identidad individual y colectiva, pero con la humildad de reconocer que somos el resultado de la suma del conocimiento y de los cuidados y, aunque nosotros hacemos las cosas, somos el resultado también de quienes nos han ayudado y con quienes hemos compartido, con nuestros iguales, nuestros aliados y diversos trabajadores y trabajadoras. Que no se nos olvide.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cine
  • #cine español
  • #festival de málaga
  • #mario casas
  • #molt lluny

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Un caleidoscopio necesario

Noelia Isidoro
31 marzo 2025

Jorge Dioni López: "El pensamiento conservador murió cuando se comercializó la viagra"

Manuel Ligero
17 abril 2025
Comentarios
  1. Chorche dice:
    07/05/2025 a las 13:52

    «Situada en la crisis del 2008, cuando muchos jóvenes con o sin estudios se fueron a Europa, América o Asia, de nuevo, para buscar un mejor futuro».
    Todo el mundo emigra a por mejores oportunidades económicas.
    Yo me pregunto si no sería mejor para el mundo, y si es mejor para el mundo también acaba siéndolo para uno, que resistiéramos y lucháramos en la tierra dónde uno ha nacido para hacerla un lugar más justo.
    No todo es economía, son los ideales los que mueven al mundo a mejor.
    La gente del Pirineo está en ello. Apoyad su manifiesto, por favor.

    Manifiesto por la Dignidad de la Montaña 2025
    En Chanovas, a 27 de abril de 2025.
    Un fantasma recorre el Pirineo…
    «Manifiesto de invierno» La Ronda de Boltaña:
    https://www.youtube.com/watch?v=ESIC2FlUVvI
    Algo se mueve a través de estas montañas y discurre por los valles llegando a todos los pueblos y colándose por la puerta de cada casa que queda aún sin trancar.
    Se siente en diferentes lenguas pero cuenta lo mismo.
    Habla de lo que un día fuimos, pero se centra en lo que hemos de ser. Habla de viejos pantanos y de nuevas pistas de esquí. De cañadas y de autovías a medio-construir, de centrales hidroeléctricas y de placas solares. De rebaños y de discotecas en puerto. Del precio del alfalce y del parte de nieve en temporada. De la bombera forestal y del píster. Del carpintero y del Ikea. De Casa -con mayúscula- y de apartamento. De la cartera y del repartidor de Amazon. Del practicante, y del hospital sin UVI móvil. De la vieja sentada junto al portal y de quien la viene a cuidar.
    Hablamos de lo que nos pasa. Porque no estamos aquí de paso. Nos criamos en esta tierra o vinimos a trabajar en ella. Y cada día nos echamos a la cama con la preocupación de qué será ésto en el futuro, porque a diferencia de quienes ven en el Pirineo sólo un paisaje, queremos vivir aquí….
    Lee y firma el manifiesto, por un país y un mundo más sensato y justo.
    https://o25paramos.org/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »