lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

El fin de una creencia: comercio, democracia y el nuevo paradigma unilateral estadounidense

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Economía | Internacional

El fin de una creencia: comercio, democracia y el nuevo paradigma unilateral estadounidense

La doctrina que ligaba comercio y democracia está en ruinas. El nuevo proteccionismo de EE. UU. no corrige excesos: funda otra época. En 2025, la economía vuelve a ser geopolítica, no evangelización liberal.

Mapa del mundo de 1808. BOSTON PUBLIC LIBRARY
Guillem Pujol
16 abril 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Este artículo se publicó originalmente en Catalunya Plural. Puedes leerlo en catálan aquí.

Durante más de cuatro décadas, la política exterior de Estados Unidos se edificó sobre una creencia que estructuró su política exterior: la idea de que el desarrollo económico acabaría, más temprano que tarde, generando formas institucionales afines a la democracia liberal. El comercio no era, en este esquema, un simple intercambio de bienes sino una herramienta civilizatoria. Integrar a economías autoritarias en el mercado global era visto como el primer paso —quizá lento, pero inevitable— hacia su liberalización política. Y su liberalización política sería útil a los intereses globales de los Estados Unidos, en tanto que engordaría el listado de aliados/súbditos del llamado “bloque occidental” frente al bloque soviético, que en el auge de la guerra fría aglutinó la mitad de la población mundial.

Estado Unidos salió victoriosa de la Guerra Fría y su doctrina ideológica tuvo en los años noventa el terreno para consolidarse. La presidencia de Bill Clinton fue decisiva. Bajo su administración se constituyó la Organización Mundial del Comercio y se promovió el ingreso en la misma, defendiendo con entusiasmo la expansión global de las cadenas de valor. Nombres como Larry Summers y Strobe Talbott sintetizaron esta visión en el interior del aparato estatal: el primero desde el Tesoro y las finanzas internacionales; el segundo desde la diplomacia. Ambos pensaban que la apertura económica no solo traería crecimiento, sino también orden, estabilidad y, con el tiempo, democracia.

La arquitectura institucional del periodo —la OMC, los tratados bilaterales, el fortalecimiento del FMI— respondía a ese horizonte. A través del mercado, Estados Unidos exportaría algo más que productos: exportaría su modelo político.

El determinismo económico como relato

El éxito de esta narrativa descansaba en su apariencia de racionalidad histórica. La tesis tenía no solo respaldo político, sino también legitimación académica. Economistas como Adam Przeworski argumentaban que, a partir de cierto umbral de renta, los regímenes autoritarios tendían a colapsar o transformarse. La democracia no era el punto de partida, sino el resultado esperable del crecimiento.

El caso de Corea del Sur o de algunos países del sur de Europa tras sus transiciones parecía confirmar esta intuición. En paralelo, autores como Francis Fukuyama daban forma filosófica a esta teleología: si la historia tenía una dirección, esa dirección pasaba por la convergencia hacia el modelo liberal-democrático. El mercado sería el instrumento. La democracia, la consecuencia.

Este marco de interpretación organizó la mirada de Estados Unidos sobre el mundo. La integración de economías no liberales se justificaba bajo la lógica de la paciencia histórica. Era cuestión de tiempo: el PIB haría su trabajo.

Lo que no sucedió

Pero el tiempo pasó, y la hipótesis inicial se demostró errónea o, como mínimo, no suficientemente válida. China entró en la OMC, creció de forma espectacular, lideró la revolución tecnológica global… y no se democratizó. Más aún: perfeccionó su sistema autoritario mediante la digitalización del control, el uso estratégico de datos y una forma muy propia de capitalismo de Estado. El régimen no se erosionó con el crecimiento: se reforzó.

Lo mismo puede decirse de los países del Golfo. Estados altamente integrados en el sistema financiero global, con inversiones multinacionales, relaciones estratégicas con Occidente y una elite educada en universidades anglosajonas. Sin embargo, los regímenes políticos en la región no muestran señales de apertura. La alianza entre petróleo, finanzas y autoritarismo ha demostrado ser más resiliente de lo que el paradigma liberal estaba dispuesto a admitir. Estos casos no son anecdóticos y exponen el error de origen del relato dominante. El crecimiento económico no produce, por sí solo, transformaciones democráticas. La democracia no es una externalidad del mercado.

El giro de 2025: una ruptura epistemológica

Es en este sentido que las políticas actuales de la administración Trump en 2025 no deben interpretarse como una prolongación de la retórica proteccionista de 2016, ni, tampoco, como una mera herramienta táctica para negociar mejores condiciones (aunque haya mucha parte de esto). Lo que hoy se despliega es algo más profundo: una ruptura epistemológica con la tradición que dominó la política exterior estadounidense desde el fin de la Guerra Fría.

La imposición de barreras comerciales a productos tecnológicos chinos, las restricciones a la inversión extranjera en sectores considerados estratégicos, la apuesta por la reindustrialización subvencionada: todo ello forma parte de una nueva doctrina económica, que ya no se basa en la eficiencia, sino en la seguridad. En ella, el comercio deja de ser un medio de integración global para convertirse en un instrumento de contención.

En este contexto, la política arancelaria de 2025 aparece como el síntoma más visible —y más deliberado— de una transformación mayor. No se trata solo de corregir desequilibrios, sino de repensar la relación entre economía y política, entre comercio y régimen, entre crecimiento y forma de Estado. Lo que está en crisis no es una medida concreta, sino la idea misma de que el mercado democratiza.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #capitalismo
  • #comercio
  • #democracia
  • #Donald Trump
  • #Estados Unidos
  • #liberalismo

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

El desanclaje moral de la economía trumpista

Samuel Barco
09 abril 2025

¿Quién me protege? Una teoría de la desconfianza

Estefanía S. Vasconcellos
27 febrero 2019
Comentarios
  1. Chorche dice:
    16/04/2025 a las 19:27

    EEUU seguramente es el país menos democrático del mundo. Es el imperio mundial del gran capital. Capitalismo y democracia son incompatibles.
    EEUU ha exportado al mundo invasiones, destrucción, ha saqueado países, ha sembrado la destrucción como ningún otro país y ahora mismo está involucrado a tope en el genocidio contra el pueblo de Palestina.
    Donde hay jaleo, no falla, a la vista o escondido, siempre está Pepe.
    A los países que no se someten a sus dictados los somete a bloqueos, a embargos, se emplea a fondo con todo tipo de traiciones y juego sucio para desestabilizarlos, crear la confusión, la desconfianza, la división y el caos. Y llegados ahí, provocar un golpe de estado y poner un amiguete como nuevo jefe de estado.
    Tiene 800 bases militares repartidas por el mundo y desde 1991 ha participado en 215 operaciones militares. La economía de ese país depende en gran parte del complejo militar. De sembrar guerras por el mundo y saquear. Menuda democracia!.
    Como dijo el dramaturgo Harold Pinter: la política exterior estadounidense podría definirse mejor de la siguiente manera: bésame el culo o te parto la cabeza. Así de simple y así de crudo. Lo interesante es que tiene un éxito increíble. Posee las estructuras de la desinformación, el uso de la retórica, la distorsión del lenguaje, que son muy persuasivas, pero en realidad son una sarta de mentiras. Es una propaganda muy exitosa. Tienen el dinero, tienen la tecnología, tienen todos los medios para salirse con la suya y lo hacen.
    Los crímenes de Estados Unidos han sido sistemáticos, constantes, despiadados, brutales, pero muy poca gente ha hablado realmente de ellos. Hay que reconocerlo. Ha ejercido una manipulación bastante cínica del poder en todo el mundo mientras se hacía pasar por una fuerza del bien universal. Es un acto de hipnosis brillante, incluso ingenioso, de gran éxito.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Estados Unidos entrena a 25.000 militares (1.400 españoles) para defender el este de Europa
  • Vacante
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • «Me asustan las consecuencias bioclimáticas de la IA»
  • El PKK anuncia su disolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »