lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

En la mejor tradición de la novela negra: ‘Secretos de un crimen’

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura

En la mejor tradición de la novela negra: ‘Secretos de un crimen’

Sandhya Suri dirige un espléndido ‘thriller’ en el que denuncia el sistema de castas en la India, la impunidad de la violencia contra las mujeres y la corrupción policial.

Shahana Goswami en una escena de ‘Secretos de un crimen’. TAHA AHMAD / LA AVENTURA
Manuel Ligero
17 marzo 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

En literatura, la diferencia entre novela policiaca y novela negra está más o menos clara. La primera (que también nació primero) se basa, básicamente, en la resolución de un asesinato o de un misterio. Hay quien dice que la inventó Edgar Allan Poe (en 1841, con Los crímenes de la calle Morgue) y quienes se remontan mucho más atrás, hasta Sófocles (por cuanto Edipo rey revela la detección de un crimen y su resolución a través del razonamiento deductivo). La reina del género, como todo el mundo sabe, es Agatha Christie. Luego, tras la Primera Guerra Mundial, llegaría la novela negra, en la que también hay crímenes, sí, pero en la que eso no es lo fundamental. También puede haber detectives, en efecto, pero a veces no son capaces de resolver el enigma. Lo importante es la atmósfera, el ambiente en el que transcurre la trama. La novela negra se preocupa por la realidad social y sirve en ocasiones para denunciar los abusos cometidos por las clases dominantes. Secretos de un crimen, de Sandhya Suri, es un ejemplo perfecto de esto último. Es una película más negra que policiaca, aunque la protagonice una policía.

Cuenta la historia de Santosh (interpretada por Shahana Goswami), una mujer india que se queda viuda y acaba heredando el puesto de su marido… policía. Se trata de un programa gubernamental (que puede parecer descabellado pero que es real) llamado «nombramiento por compasión» con el que tratan de ayudar a esposas de policías que no podrían sobrevivir con la exigua pensión de viudedad. Nada más recalar en el cuerpo, Santosh se verá empujada a investigar el feminicidio de una chica de 14 años. Nadie quiere hacerlo porque pertenece a una casta inferior. Ni siquiera quieren tocar el cadáver. Sus jefes incluso queman incienso y hacen rituales de purificación en la comisaría después de que el cuerpo haya pasado brevemente por allí. Ahí tenemos la primera clave de una película que no es un simple whodunit (término del argot anglosajón asociado a la literatura de misterio que comprime la frase «who has done it?», ‘¿quién lo hizo?’).

La directora (británica de origen indio) llevaba mucho tiempo interesada en hacer un documental sobre la violencia contra las mujeres. Había trabajado de cerca con muchas ONG dedicadas al tema pero no había encontrado la «manera correcta», según sus propias palabras, de abordar el asunto en clave periodística y con personajes reales. «Después de aquel horrible caso de violación en grupo ocurrido en Nueva Deli en 2012, vi una foto de una multitud furiosa y de una oficial de policía que les hacía frente. Y aquella mujer tenía una expresión interesante. Me atrapó. Pensé: ‘Tiene el poder, pero no tiene el poder. Está con ellos [con la policía], pero no está totalmente con ellos. Parece que siente dolor, pero a lo mejor no es así…’», cuenta Suri. Esa ambigüedad (que es lo que da empaque a un relato inteligente) toma cuerpo en la figura de la actriz Sunita Rajwar, que interpreta a la policía veterana junto a la cual Santosh aprenderá el oficio.

Las pesquisas de estas dos mujeres las llevarán al interior rural, donde sus esfuerzos por encontrar al asesino se verán obstaculizados por una población que ya no cree la labor de una Policía anticuada, con una absoluta falta de integridad y que desprecia sistemáticamente sus denuncias. A ese despiadado apartheid hay que sumar otro tipo de marginación: el que sufren los musulmanes (alrededor de 200 millones de habitantes en el país más poblado del mundo). Con todas estas piezas construye Sandhya Suri una ambiciosa causa general contra el sistema de castas en la India, la impunidad de las violaciones y la corrupción policial. Es decir, una novela negra en su máxima expresión.

Luego, claro, hay que contar todo esto bien, y Suri lo hace extraordinariamente bien. Elige la fórmula realista para exhibir paso a paso el procedimiento policial. Va levantando los velos uno a uno con una cadencia admirable, transformando a esta policía novata, por la inercia de la emulación, en algo que ella misma aborrece. Somete a su protagonista, en definitiva, a un juicio ético implacable. Y con ella al público de cualquier latitud. Porque, evidentemente, la desigualdad, los abusos, la crueldad con los menos favorecidos no son algo que afecte sólo a la India.


‘Secretos de un crimen’, de Sandhya Suri, se estrenó en cines el 14 de marzo.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #cine
  • #directoras de cine
  • #India
  • #violencia contra las mujeres

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

¿Qué dice el cine actual de nuestras sociedades?

Jorge A. Trujillo
14 marzo 2025

Mohammad Rasoulof y la agonía de Irán

Manuel Ligero
15 enero 2025
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Rosa Montero: "Vivimos por encima de nuestras posibilidades de control de la tecnología"
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »