lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

¿Qué dice el cine actual de nuestras sociedades?

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura | Tus artículos

¿Qué dice el cine actual de nuestras sociedades?

Un recorrido por las películas que se presentaron en el pasado Festival Internacional de Cine de Berlín - Berlinale. Mientras sus temas hablaban de diversidad, migraciones o desigualdad social, la dirección del certamen apostaba por un perfil político bajo (y la extrema derecha se disparaba en las urnas).

Fotograma de 'Juanita', el cortometraje de Karen Joaquín y Uliane Tatit. BERLINALE
Jorge A. Trujillo
14 marzo 2025 Una lectura de 8 minutos
Telegram Linkedin Url

A la sombra de las cruciales elecciones celebradas en Alemania –donde se evidenció el crecimiento histórico de la extrema derecha y una marcada incertidumbre política– la última Berlinale clausuró su 75ª edición con un perfil político mucho más discreto que en años anteriores. Es conveniente detenernos sobre este punto, con la distancia que dan los días transcurridos, para reflexionar un poco sobre el cine, sobre la cultura de estos tiempos dominados por la inestabilidad y el conflicto.

Aunque el festival de Berlín siempre ha sido un espacio en el que se fusionan lo estético, lo formal y lo social, en aquella ocasión se oyeron quejas en la Potsdamer Platz entre los periodistas que cubrían el certamen. Se comentaba que, bajo la nueva dirección de Tricia Tuttle, se había descartado automáticamente cualquier propuesta que representara una crítica al genocidio palestino perpetrado por el Estado de Israel, un tema especialmente delicado tras el revuelo que cineastas y actores provocaron el año pasado al solidarizarse con Palestina. El discurso que entonces dieron Basel Adra y Yuval Abraham cuando recogieron el premio del público por No Other Land aún resonaba (y más que lo iba a hacer, sobre todo en Estados Unidos tras ganar el Oscar).

Por eso el festival presentó en 2025 una programación más discreta y menos politizada (sobre todo en ese tema que tanto incomoda, por razones históricas, a las instituciones alemanas). Desde la dirección optaron por un enfoque más íntimo, con historias que reflejaran las tensiones y esperanzas de un mundo en cambio, pero priorizando lo personal sobre el conflicto político en general.

Nuestras voces en la Berlinale

Como cada año, es importante destacar algunas joyas poco mencionadas del cine iberoamericano –tanto peninsular como americano–, junto a otras menciones relevantes. En primer lugar, resalta El mensaje, de Iván Fund, una película bienintencionada (y quizás sobrevalorada) que se llevó el Oso de Plata. Su intento de explorar lo poético mediante una magnífica fotografía en blanco y negro se ve opacado por un ritmo algo lento. Cuenta la historia de Anika, una niña que tiene la capacidad de leer la mente de las mascotas y que es utilizada por su familia como pretexto para ganar dinero en una Argentina en crisis. Lo más interesante (además de la fotografía y los paisajes) son los mensajes que lanza la pequeña, que acaban revelando sus deseos frente al sentimiento de soledad que la embarga.

Berlinale 75
Anika Bootz en una escena de ‘El mensaje’. BERLINALE

La pretensión de la dirección del festival de tener la fiesta en paz tampoco se hizo realidad tras premiar El mensaje (ni es lógica en las actuales condiciones del mundo). Su director utilizó el escenario para criticar la política de la «motosierra» impuesta en su país por Javier Milei. A pesar de su modestísimo presupuesto, el recorte en las inversiones culturales obligó a Fund a buscar financiación en el extranjero. Pudo acabar la película gracias al apoyo de tres productoras españolas.

La Berlinale ha sido tradicionalmente muy generosa con el cine español y el latinoamericano. Entre sus muchos éxitos destacan los Osos de Oro que se llevaron la brasileña Tropa de élite (2008), la peruana La teta asustada (2009) o más recientemente Alcarrás (2022), de Carla Simón. Pero esta vez el número de películas españolas y latinoamericanas disminuyó considerablemente, aun siendo España el país invitado en el Production Market.

En cualquier caso, hay que destacar, por un lado, Sorda de Eva Libertad, como la película de nuestro cine más importante y que arranca como uno de los grandes estrenos del año: fue reconocida con el Premio del público en la sección Panorama. Nos presenta a Ángela y su lucha frente a un mundo no adaptado para las personas sordas y lleno de barreras infranqueables. Interpretada maravillosamente por Miriam Garlo y Álvaro Cervantes (su pareja oyente en la ficción), Ángela se enfrenta a lo que es tener un hijo en medio de dos mundos que, a veces, ni se encuentran ni se entienden ni se escuchan.

Berlinale 75
Miriam Garlo y Álvaro Cervantes en una escena de ‘Sorda’. BERLINALE

La directora nos sumerge en ambas perspectivas con una sensibilidad humana y delicada, logrando emocionar en momentos cruciales como el parto, la maternidad, las primeras palabras del bebé y las discusiones en este contexto. Temas como la pertenencia, el amor, la posición ante el otro y las barreras existentes nos introducen en una de las películas más interesantes y profundas del año. Sin duda, oiremos hablar de este gran estreno (previsto en España para el 4 de abril). Una de las proyecciones más emotivas se realizó ante un público no oyente, creando un diálogo necesario que hizo visible –y superó– todas las barreras auditivas.

Así somos

Otros dos cortometrajes nos hablaron de la diversidad de la sociedad española actual: Casi septiembre, de Lucía G. Romero, y Juanita, de Karen Joaquín y Uliane Tatit. Romero regresaba a Berlín por segundo año consecutivo –tras ganar en 2024 el Oso de Cristal por Cura Sana– con una nueva película que explora el amor, los miedos y la dicotomía entre dejar pasar o abrazar las oportunidades ante el fin del verano. Una historia tan bella como emocionante. En ella, Alejandra, residente en un humilde camping de la costa catalana abarrotado en temporada alta, conoce a Amara, una madrileña con quien vive un romance con altibajos. Sin embargo, con el final de las vacaciones se levantan muros emocionales para protegerse de los miedos y del sufrimiento. La cinta, que conecta con el corazón del espectador al reflejar experiencias universales, hace además un retrato social concreto y da voz a una sociedad afortunadamente diversa, sí, pero también con acusados problemas de desigualdad.

Berlinale 75
Imagen del cortometraje ‘Casi septiembre’. BERLINALE

Juanita, por su parte, nos lleva a los barrios de Barcelona y al choque (no sólo generacional sino también cultural) entre una madre y una hija preadolescente. Juanita, barcelonesa de origen dominicano, busca su lugar entre sus iguales, mientras en casa persiste el empeño por preservar tradiciones y miradas arraigadas. Estos conflictos se van solucionando gracias a esos puentes que son imprescindibles para la convivencia. Un corto fantástico que celebra la diversidad de rostros catalanes, de lenguas y acentos que es, en definitiva, una de las grandes riquezas de Cataluña y de España (una riqueza que aún no valoramos en su justa medida).

Las directoras de estos dos cortometrajes son un buen ejemplo de esto: Lucía G. Romero tiene raíces cubanas, Karen Joaquín, dominicanas, y Uliane Tatit, brasileñas. Todas ellas, en mayor o menor grado, por nacimiento o elección, son catalanas. Todo esto, pese a quien pese, es muy representativo de cómo son España y Cataluña hoy.

Para cerrar, merece la pena rescatar algunos títulos interesantes que no se han mencionado en muchas crónicas. Una de las películas más tiernas fue La mejor madre del mundo,de Anna Muylaert, proyectada en la Berlinale Special. Gal es una madre luchadora (quizás un poco caricaturizada) de São Paulo, que hace lo imposible por estar con sus hijos, pese a la precariedad, la pobreza, el sentimiento de soledad y la violencia machista.

La migración, un fenómeno natural de nuestra especie que hoy está en el ojo del huracán político, también estuvo presente en Berlín. Dos películas trataron el tema de forma diferente. Por un lado, Dreams, de Michel Franco, que muestra la migración mexicana en Estados Unidos y la relación de poder de los sectores acomodados. Su final deja un mal sabor de boca por el triunfo de la violencia (siempre tan presente en la filmografía de este director). Por otro lado, Dreamers, de Joy Gharoro-Akpojotor, nos adentra en un centro de retención de personas sin papeles en Reino Unido. En ese encierro, en medio del miedo, la lucha por la supervivencia y los abusos surge la sororidad y solidaridad entre las mujeres protagonistas.

Berlinale 75
Fotograma de ‘Dreamers’. BERLINALE

En lo que respecta a Alemania, dos películas que retratan momentos de los años 90 y los 2000 anticipaban lo que el país acabaría votando ese 23 de febrero. En Mit der Faust in die Welt schlagen (que se podría traducir como ‘Un puñetazo al mundo’), de Constanze Klaue, dos adolescentes sin esperanzas de futuro en la Alemania ya sólidamente unificada del 2006 se ven tentados por grupos de extrema derecha que hablan del nacionalismo étnico. Estos grupos llegan en un momento crucial de búsqueda de pertenencia a un grupo y hacen que se aferren a lo único que les da identidad. Una mirada dura a esos huevos de la serpiente que se van incubando lentamente en la desesperanza.

Berlinale 75
Fotograma del documental ‘Die Möllner Briefe’. BERLINALE

Con el documental Die Möllner Briefe, de Martina Priessner, revivimos el brutal atentado neonazi contra un edificio habitado por familias migrantes en Mölln (norte de Alemania). A través de los testimonios de los hijos supervivientes, la cinta reconstruye la memoria de sus familias no solo desde los relatos ajenos, sino sobre todo desde las cartas de solidaridad que recibieron de toda Alemania y los encuentros con quienes las escribieron. Una obra imprescindible para mantener vivo el recuerdo.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Alemania
  • #berlinale
  • #cine

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

El auge de la AfD en Alemania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

Catalunya Plural
24 febrero 2025

Berlinale 2024: polémicas, tomar partido y la presencia de nuestro cine

Jorge A. Trujillo
07 marzo 2024
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    19/03/2025 a las 18:35

    A 154 años de la La Comuna de París, les proponemos esta película.
    Durante 72 días, del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, los parisinos se rebelaron contra el gobierno y adoptaron medidas sociales y solidarias sin precedentes. Con la Comuna de París, el proletariado tomó en sus manos el poder y constituyó el primer estado obrero de la historia.
    Cuando se cumplen 154 años de este hecho, les proponemos la película de “La Commune (Paris, 1871)” de Peter Watkins, estrenada el 26 de mayo de 2000.
    Dos cadenas de televisión cubren la revolución y gobierno de La Comuna de París, entre el 26 de marzo y el 28 de mayo de 1871. El canal público oficial, TV Nacional de Versalles da una versión oral y excluyente de los acontecimientos, que contrasta con la de la recién creada TV Comunal. Esta última pretende dar imagen y palabra a los mismos ciudadanos que la otra cadena escamotea y amordaza.
    Pero no sólo eso, sino que pretende dar la palabra también a los actores que encarnan a esos ciudadanos, y que tienen sus opiniones acerca de las injusticias que ciento treinta y tres años después todavía perviven en la sociedad contemporánea.
    »La Comuna» es a día de hoy la última obra de uno de los últimos rebeldes reconocidos del cine y la televisión contemporánea. Y es, también, un relato provocativo de un episodio olvidado de la historia social, un llamamiento a las armas contra las injusticias contemporáneas del capitalismo, una afilada crítica a los medios de comunicación y un experimento en el cine colectivo que rememora los bulliciosos días de mayo del 68.
    Aquí se la dejamos en cuatro capítulos subtitulados al castellano:
    https://insurgente.org/a-154-anos-de-la-la-comuna-de-paris-les-proponemos-esta-pelicula/

    Responder
  2. Carmen C. dice:
    14/03/2025 a las 17:40

    Por su cine les conoceréis.
    Pedro Sánchez puso al menos tres veces la película «Que vienen los rusos» a los portavoces parlamentarios en Moncloa.
    El aumento de gastos en armas que exigen desde el poder y que el gobierno progre español acepta sin reparos, viene acompañado por la justificación de que Rusia es un peligro y hay que estar preparados.
    (Insurgente.org)

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »