lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La estética viril en el primer franquismo: cómo el régimen se apropió de la cultura

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura | Política

La estética viril en el primer franquismo: cómo el régimen se apropió de la cultura

'La nación viril. Género, fascismo y regeneración nacional en la victoria franquista', de Zira Box, indaga en esos primeros años de dictadura en los que la Falange intentó establecer un discurso regeneracionista que echara por tierra todo lo relacionado con lo liberal.

Detalle de la portada de 'La nación viril'. ALIANZA EDITORIAL
Guillermo Martínez
09 marzo 2025 Una lectura de 6 minutos
Telegram Linkedin Url

En 1939 no solo había un país que reconstruir, sino también una idea de nación que levantar. En ese primer franquismo, la Falange intentó evitar cualquier tipo de afeminamiento en la sociedad propugnando una regeneración política. Una rigurosa investigación publicada por Zira Box, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Univesitat de València, disecciona estos años cruciales desde una perspectiva apenas estudiada: cómo el régimen intentó apropiarse de cualquier expresión popular para hacer prevalecer su ideario. 

Lo nuevo frente a lo viejo, la regeneración frente a lo caduco. También la exuberancia y el derroche en contraposición de la rectitud. El linealismo masculino enfrentado a la curva femenina. La nación viril. Género, fascismo y regeneración nacional en la victoria franquista (Alianza Editorial, 2025) constituye un ejercicio de definición en torno a la dualidad, una expresión de lo que la dictadura quiso hacer y cómo la fuerza popular, dinámica por definición, lo evitó.

Portada de 'La nación viril'.
Portada de ‘La nación viril’, de Zira Box. ALIANZA EDITORIAL

La perspectiva de género a la hora de analizar la pretendida regeneración nacional tras el triunfo de los sublevados en 1939 llegó a Box de forma algo casual. Sucedió al leer un artículo publicado en la revista Vértice, cabecera por la que se paseaban las plumas más eminentes del falangismo revolucionario. Firmado por Antonio Quintano Ripollés, fiscal, magistrado y tratadista de Derecho Penal fallecido en 1967, el texto realizaba un símil entre las naciones imperiales y la incipiente España franquista. “Ahí encontramos la esencia de esta investigación. Él ya contraponía las naciones fascistas, rectas, geométricas y nuevas contra las naciones liberales, decadentes y excesivas”, apunta la autora.

Quintano Ripollés contraponía el Palacio de El Escorial, paradigma de la rectitud esgrimida por el franquismo, con la Ópera Garnier de París. Esa idea de dualidad y dicotomía acompaña a Box, también integrante del Comité Científico creado por el Gobierno para conmemorar los 50 años desde la muerte de Franco, a lo largo de su relato. “En su texto incluso definía la curva como femenil, frente a la línea recta impulsada por las nuevas naciones”, comenta.

La rectitud frente a la curvatura

La identidad es un fenómeno que se construye en gran medida por lo opuesto. La definición proviene de su contrario. “Tras buscar el discurso falangista de la época vi que estas dualidades son omnipresentes”, señala la autora de esta monografía no solo de historia factual, sino también interpretativa. Así llegó a algunos adjetivos primordiales que protagonizan el relato nacional del momento: crudeza, austeridad, sobriedad, compostura, lo que remite a una España sencilla, decidida, con arrojo y precisión. En la otra parte, lo considerado como viejo y caduco, excesivo, verborreico, palabrero, inerte, fofo y blanducho.

La principal metáfora que guía la investigación de Box se centra en la rectitud frente a la curvatura, lo viril frente a lo sinuoso. “Esto lleva parejo cierta sensibilidad estética, una forma de mirar la nueva realidad en la que se intenta que la nación encaje en su contenido”, subraya. Ese encaje se ilustra con lo sucedido en torno a las pinturas de Ignacio Zuloaga y José Gutiérrez Solana.

Los artistas de posguerra, aunque presentaron unas obras repletas de lo que Box considera “españoladas”, por un lado, y repleta de enfermos, mendigos, prostitutas, locos y una religión exacerbada, por otro, pronto terminaron incluidos en la cultura predominante de su tiempo. “Los intentaron vincular al espíritu del regeneracionismo de 1898. Por ejemplo, aunque Gutiérrez Solana representara esa realidad tan áspera del país, el régimen la resignificó a su favor, pues también para la regeneración se necesita mirar con crudeza la nación”, ilustra la autora.

Apropiarse del folclore: toros y flamenco

Su trabajo está focalizado casi en una foto fija de ese primerísimo franquismo, un momento de exultación y regeneración. Después, el régimen se convertiría en tantas otras cosas con el Spain is different como emblema. De esta manera, el folclore se torna como un fenómeno que el franquismo también intentó hacer suyo ya desde el principio. “La historia de los toros y el flamenco del siglo XIX son elementos asumidos por la identidad española. Pueden parecer incómodos, pero la Falange no los elimina, sino que se los apropia”, concede.

El hombre desnudo contra la bestia, un baile el del toreo que requiere valor, disciplina y rigor fue ensalzado por la dictadura en sus inicios. “Y cuando señalas este tipo de cosas, lo virilizas”, remarca Box. Parecido sucedió con el flamenco, donde se presenta a la guitarra como un instrumento sin artificios que llega al alma honda de una España sobria, parafraseando a la autora de la investigación. “Sí rechazaron ese estereotipo romántico del siglo XIX, aunque el segundo franquismo lo abrazará con visos comerciales”, añade.

A lo largo de la dictadura, la política cultural falangista protagonizó grandísimos fracasos, recuerda Box: “Al principio sí proporcionó una forma de entender la política de masas, con capacidad de incidir en gran medida en la construcción de símbolos y en una estética y discurso propios”. Con la sucesión de los años, otras familias políticas integradas en el franquismo coparon el espacio y relegaron a la Falange.

La explosión popular vence al control

El quinto capítulo de La nación viril aborda cómo el género y la clase llevaron a un afeminamiento por exceso, así como un discurso del anticasticismo. “La nación castiza es pringosa, proletaria, de arrabal y bajo fondo, que remite al obrero chabacano que vive en la periferia con mono sucio, sudado y boina”, presenta Box. Esa imagen politizada y preponderante entre los intelectuales falangistas remite a un clasismo incorporado que supura por cada uno de los mensajes que el partido explicitaba.

Box va más allá. La investigadora se pregunta qué ocurría en aquellas fiestas de gran acervo popular, y se centra en Las Fallas de Valencia. En ellas hay churros y buñuelos, masificación, olor a aceite quemado, todo lo que Falange consideraba castizo. “Me encontré con intentos de virilización discursiva. El régimen intentó presentar cada falla, que puede ser algo satírico y relativamente soez a pesar de la censura, como ese trabajo del artesano en su taller que con tenacidad y paciencia crea su obra”, explica.

A pesar del control explícito que esta gran fiesta valenciana sufrió en su primera celebración tras la Guerra Civil, en marzo de 1940, el clamor y la fuerza popular estuvieron por encima del control de la dictadura. “Si lees los libretos en los que se explica cada falla, incluso en ese año ya se hacían bromas soeces y picantonas. Intentaron virilizarlas, pero no lo consiguieron”, sentencia la propia Box. 

Una España que supera la españolada

Por otra parte, las fallas también fueron utilizadas por el simbolismo que siempre acompaña al fuego. “Esto situó muy bien el tono de la victoria franquista, su idea de regeneración, en la que se quema lo viejo para que resurja lo nuevo. Pretendían que las fallas fueran una fiesta de regeneración nacional”, añade la experta. Además, el fuego purificador es un elemento clave en el arsenal simbólico del fascismo. Ahí quedan las antorchas de la Marcha sobre Roma de Mussolini de 1922.

Tal y como concluye Box en su libro, “hubo un tiempo, antes de la promoción de la pandereta, en el que se clamó con insistencia por desterrar todo atisbo de españolada; un tiempo en el que la prioridad pareció ser erigir una España que fuese valiente a la par que rigurosa, fuerte al tiempo que sobria, decidida al igual que mesurada”. Y termina: “En definitiva, un tiempo en el que la urgencia pareció ser recuperar una España que, ante cualquier forma de decadencia y de afeminamiento, se afirmarse, por fin, como lo que verdaderamente era: una nación intrínseca e inherentemente viril”.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #franquismo

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

"El fascismo no se cura leyendo, los fascistas han leído mucho"

Ana Veiga
28 octubre 2021

Así es como la televisión te convierte en fascista

Manuel Ligero
29 mayo 2020
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    15/03/2025 a las 12:21

    Contra la falacia de los bandos igualmente culpables:
    «Confieso que nunca he entendido que se pueda valorar del mismo modo una República que formó maestros, abrió escuelas y creó Bibliotecas Públicas en los pueblos, y un régimen militar que asesinó a maestros, cerró escuelas y bibliotecas y quemó libros»
    Josep Fontana.

    Muera la inteligencia (Millán Astray a Unamuno)

    Responder
  2. Chorche dice:
    13/03/2025 a las 21:08

    Enjuician al catedrático Ríos Carratala por la publicación de un libro sobre el «consejo de guerra» contra Miguel Hernández en el que Ríos Carratala considera ilegítima chapucera y lamentable la condena a Miguel Hernández.
    Puede la justicia censurar la historia?
    El peligroso precedente del caso Ríos Carratala pone en estado de alarma a la investigación histórica española…..
    (Cristóbal García Vera, Canarias Semanal)

    Responder
  3. Carmen C. dice:
    11/03/2025 a las 14:40

    Todo sigue bien atado.
    El fascismo cantando el «Cara al sol» con total impunidad en las calles. Como se podrán imaginar sin presencia alguna de las Fuerzas del Orden.
    Valladolid.
    https://insurgente.org/el-fascismo-cantando-el-cara-al-sol-con-total-impunidad-en-las-calles/

    Las fuerzas del orden (del capital) sólo aparecen para arrestar, inventándose falacias, a los antifascistas, a los demócratas, como Los Seis de Zaragoza, Pablo Hasel y un largo etcetera.
    Y encima le hacemos el juego al injusto y letal sistema fascio-capitalista denominándole «la democracia». ¿Qué más podría pedir la dictadura fasciocapitalista?

    Responder
  4. Chorche dice:
    10/03/2025 a las 19:13

    “La Transición fue el paso del régimen franquista al actual sistema político…”
    Pedro Barragán (Logroño, 1954)
    Economista y editor del Archivo de la Transición. Militante del Partido del Trabajo en la lucha contra el franquismo en aquellos años, colabora con las asociaciones memorialistas contribuyendo a un mejor conocimiento por parte de las nuevas generaciones de la realidad histórica que supuso la lucha contra la Dictadura a favor de un Proceso Constituyente. Ha colaborado en la recopilación de los materiales del Archivo de la Transición y es el autor de todos los textos del Archivo. Ha sido ponente en los Congresos sobre la Transición de Barcelona (2019) y Salamanca (2021), así como en eventos específicos sobre la Transición organizados por la Universidades de Alicante (2014) y Carlos III (2020), entre otros.
    Os dejamos la conferencia, y debate, realizada el pasado 26 de febrero en el Santa Ana Antzokia de Oñati, Guipúzcoa, bajo el titulo de “La Transición y el 23 F” (vídeo)
    https://loquesomos.org/la-transicion-fue-el-paso-del-regimen-franquista-al-actual-sistema-politico/
    “El régimen diseñó un proceso para cambiar y ganó, lo impuso tal cual y es lo que estamos viviendo. Luego ha ido cambiando porque afortunadamente la sociedad española nos hemos ido moviendo, pero todavía arrastramos cosas como la monarquía nunca se sometió a referéndum popular o como todo el tema de la judicatura…”

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • UGT y CCOO, sindicalismo y guerra
  • Sarah Jaffe: “Me di cuenta de que el trabajo soñado no era lo esperado: estaba cansada, sin dinero y con un jefe horrible"
  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »