lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La justicia avala que la Universidad de Granada suspendiera las colaboraciones con Israel

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Internacional

La justicia avala que la Universidad de Granada suspendiera las colaboraciones con Israel

La suspensión, impugnada por Acción y Comunicación sobre Oriente Medio (ACOM), se fundamentó, según la sentencia, en pronunciamientos internacionales que denuncian el "genocidio en Gaza".

Netanyahu y Trump, durante una conferencia de prensa en el Salón Este de la Casa Blanca. EFE / EPA / JIM LO SCALZO / POOL
La Marea
04 marzo 2025 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 3 de Granada ha desestimado el recurso presentado por la asociación Acción y Comunicación sobre Oriente Medio (ACOM) contra la Universidad de Granada (UGR) por suspender su colaboración académica y científica con instituciones israelíes. El acuerdo impugnado se adoptó en mayo de 2024, tras numerosas movilizaciones impulsadas por el estudiantado de la universidad y la Red Universitaria por Palestina de Granada, que, como explican en un comunicado, reclamaban una «postura institucional frente al genocidio en Gaza».  

Según los colectivos, la sentencia recoge que la medida de la UGR se fundamentó en pronunciamientos internacionales, entre ellos, las declaraciones de la relatora de la ONU, Francesca Albanese, quien en abril de 2024 afirmó: “El mundo está siendo testigo del primer genocidio mostrado en tiempo real por sus víctimas”. Además, el texto alude a las exigencias, en mayo de 2024, de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) sobre “el cese inmediato y definitivo de las operaciones militares del ejército israelí”.  

«El fallo judicial sostiene que la UGR actuó dentro de su autonomía universitaria, avalada por la legislación vigente y sus estatutos, que priorizan ‘la cultura para la paz, la no violencia y la cooperación entre pueblos‘. La sentencia subraya que la suspensión no constituye discriminación, sino una medida proporcional para alinearse con el derecho internacional humanitario», explican los colectivos en defensa del pueblo palestino.

Así –prosiguen–, la sentencia señala que comparte las valoraciones de la Universidad y de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), codemandada, en referencia a la guerra y a la pertinencia de las medidas adoptadas, dado el “limitadísimo efecto de las decisiones adoptadas, su carácter provisional, su motivación en los fines expuestos en relación con la situación de conflicto asimétrico que se ha apreciado por organismos internacionales y la necesidad de tomar algún género de medida para, siquiera sea, intentar tales propósitos, aunque evidentemente con ello no vaya a finalizar la guerra”.  

La resolución cierra la vía contenciosa en primera instancia, aunque permite recurso de apelación ante el TSJA. «La UGR mantendrá así la suspensión de colaboraciones con entidades israelíes, en línea con su compromiso institucional y las demandas de la comunidad universitaria», concluyen.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Gaza
  • #Israel
  • #universidad de granada

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Dos noticias económicas (de hoy) fuera de tu realidad (sin contar el 'plan turístico' de Trump)

El Apunte
05 febrero 2025

Israel prepara ya un "plan de salida" para los gazatíes pese al rechazo internacional

EFE / La Marea
06 febrero 2025
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    04/03/2025 a las 20:06

    «El fallo judicial sostiene que la UGR actuó dentro de su autonomía universitaria, avalada por la legislación vigente y sus estatutos, que priorizan ‘la cultura para la paz, la no violencia y la cooperación entre pueblos‘.

    Todo un ejemplo a seguir, empezando por estos primates y embrutecidos líderes que tenemos y que nos quieren embrutecer a todos, además de obligarnos a pagar las guerras de los ricos con nuestros impuestos y a ser cómplices de sus asesinatos.

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    04/03/2025 a las 20:01

    2024: Récord de periodistas asesinados.

    Israel fue responsable de más del 70% de las muertes

    El 2024 ha batido un récord como el año con mayor número de asesinatos de periodistas desde que hay registros. Así lo ha denunciado este miércoles el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) que ha señalado a Israel como el mayor responsable con alrededor del 70% de las muertes. El segundo mayor número de periodistas asesinados se registraron en Sudán y Paquistán.
    Al menos 124 periodistas de 18 países murieron en 2024. De todos ellos, 85 fueron asesinados a manos del Gobierno israelí: 82 fallecieron en Gaza y los otros tres en el Líbano. Esta cifra supera a la de todos los muertos en el resto de conflictos. Según el CPJ, los países más mortíferos para los periodistas, entre ellos Israel, “comparten un manual común que les ayuda a eludir responsabilidades y a negar la justicia a los periodistas asesinados”.
    Tras el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, el Ejército israelí ha asesinado a más de 48.000 personas, en su mayoría civiles. “La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto sobre los periodistas y demuestra un importante deterioro de las normas mundiales sobre la protección de los periodistas en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro”, ha indicado CPJ, que al menos 10 casos de asesinatos selectivos fueron cometidos por Israel y el comité ha declarado que también está investigando otros 20 homicidios en los que cree que Israel puede haber atacado específicamente a periodistas.
    La actitud represiva israelí la copian otros países, como Sudán y Birmania, que tratan a los periodistas como enemigos en lugar de como civiles, o Siria, donde el régimen del expresidente Bashar al Asad no ha rendido cuentas por perseguir y asesinar a periodistas durante años. De todos los informadores muertos con violencia, 43 eran independientes, un colectivo que frecuentemente “se enfrenta a un mayor peligro porque tiene menos recursos”.
    De este grupo, 31 fueron asesinados en Gaza. Según la organización, muchos periodistas que cubrían la guerra en la Franja tuvieron que hacerse freelancers porque sus medios de comunicación fueron destruidos o porque el Estado hebreo prohibió a los trabajadores extranjeros entrar en la Franja sin una visita controlada del ejército….
    https://loquesomos.org/2024-record-de-periodistas-asesinados/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • Deseo de ser un forajido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »