lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Meta y las nuevas amenazas para el periodismo de investigación

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Política | Sociedad

Meta y las nuevas amenazas para el periodismo de investigación

Trump inicia una guerra contra la labor periodística. Los medios estadounidenses temen las consecuencias de posibles frentes judiciales y también que las comunicaciones con las fuentes puedan ser reveladas. Por ello, desaconsejan usar la mensajería de Meta

Los jefes de las Big Tech, entre ellos el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, arroparon a Trump en su tema de posesión/EFE/CHIP SOMODEVILLA / POOL.
Óscar F. Civieta
30 enero 2025 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

El servilismo de las grandes empresas tecnológicas y sus dirigentes a Donald Trump, y la consiguiente exaltación gubernamental de estos nuevos señores feudales, puede tener consecuencias graves para la libertad (en el sentido más amplio de la expresión). Una pata básica de esa libertad es el ejercicio del periodismo de investigación, por lo que la Administración Trump ya lo tiene en su punto de mira. El presidente estadounidense parece querer empezar una guerra contra el secreto periodístico, y Meta (propietaria de Facebook, Instagram, Whatsapp y Threads, entre otros) se ha plegado a sus deseos.

El nuevo Gobierno de Estados Unidos dispara desde varios frentes, como apuntaron ayer en la Cadena SER. Por un lado, una guerra judicial para asolar con demandas a los grandes medios, encareciendo al máximo la labor periodística, hasta el punto de que, quizá, haya quien desista.

Paralelamente, en los mass media norteamericanos hay un miedo que nace de la cercanía de las grandes tecnológicas a Trump. El temor, resumió Javier Ruiz en la SER, es que quien controla los mensajes cruzados entre periodistas y fuentes pueda ceder a las presiones de la Administración y destapar estas conversaciones. De momento, “Meta y Amazon ya han cedido”, señaló el periodista económico.

De hecho, agregó Ruiz, hay algunos medios, como The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, Associated Press, The New Yorker o ProPublica que están aconsejando a sus periodistas que destruyan la información sensible después de publicarla.

Zuckerberg paga 25 millones a Trump por haberle cerrado las cuentas en 2021.

Hace un tiempo (no muy lejano), en el que Mark Zuckerberg se enfrentaba a Donald Trump. Incluso llegó a cerrar las cuentas en Facebook e Instagram del ahora presidente después del asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021. Pero todo eso es pasado.

La última muestra es el acuerdo, desvelado por The Wall Street Journal, por el que Meta pagará alrededor de 25 millones de dólares para resolver la demanda que Trump interpuso tras la suspensión de sus cuentas.

Es solo un ejemplo. Antes llegó la donación de 1 millón de dólares al fondo inaugural de Trump, la eliminación de la verificación de contenidos por profesionales o la purga de las publicaciones sobre píldoras abortivas (con el argumento de que sus normas prohíben la venta de fármacos).  Anteriormente, como informaron también en The New York Times, ya habían suprimido publicaciones de proveedores de servicios de aborto.

Eliminación de los programas de diversidad, equidad e inclusión

En un comunicado de Meta, acompañado por un vídeo de Mark Zuckerberg, Joel Kaplan, jefe de Políticas Globales de la empresa, afirmó –para justificar el abandono del sistema de verificación– que, en los últimos años, habían desarrollado sistemas cada vez más complejos para gestionar el contenido en sus plataformas, en parte como respuesta a la presión social y política para moderar el contenido.

“Este enfoque ha ido demasiado lejos. Aunque muchas de estas iniciativas han sido bienintencionadas, se han expandido con el tiempo hasta el punto en que estamos cometiendo demasiados errores, frustrando a nuestros usuarios y con demasiada frecuencia obstaculizando la libre expresión que nos propusimos permitir”, destacó.

Casi en los mismos días, Meta puso fin a sus programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI por sus siglas en inglés). En una comunicación interna obtenida por Axios, Janelle Gale, vicepresidenta de Recursos Humanos, argumentó que “el panorama legal y político que rodea los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión en los Estados Unidos está cambiando”.

Tanto La Marea como Climática, medios editados por la cooperativa MásPúblico, dejaron de usar las redes de Meta (Facebook e Instagram) el pasado 9 de enero. Previamente, ya habían abandonado X (antes conocida como Twitter).

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Donald Trump
  • #libertad
  • #meta
  • #periodismo
  • #periodismo de investigación

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Instagram y Facebook permitirán llamar “enfermos mentales” y “anormales” a las personas LGTBI

Óscar F. Civieta
14 enero 2025

Tecnofeudalismo: la nueva era del poder corporativo

Guillem Pujol
24 marzo 2024
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    20/02/2025 a las 15:35

    EL LADO OSCURO DE LA NUBE. El impacto invisible de los centros de datos.
    Expertos analizan el coste-beneficio de los centros de datos para Aragón
    Ecologistas en Acción y la Universidad Carlos III de Madrid organizaron una charla debate en el centro Joaquín Roncal de Zaragoza, donde más de 100 personas escucharon a un diverso grupo de expertos compartir sus puntos de vista sobre los centros de datos.
    Adrián Almazán, profesor de Filosofía de la Universidad Carlos III, deconstruyó el vínculo que automáticamente se asume entre lo que se conoce como progreso deseable y cualquier avance tecnológico, apuntando que “toda tecnología está insertada en un proyecto social, político y económico y por lo tanto ideológico”. Se mostró muy crítico con el alineamiento de los “nuevos señores tecnofeudales” con posiciones reaccionarias.
    Erika González, coordinadora estatal de Ecologistas en Acción ubicó el desembarco de estas infraestructuras, a las que se refirió como macrogranjas de datos, dentro de la situación de financiarización de la economía. Los fondos Next Generation, que promueven la digitalización de la economía, profundizan, en su opinión, los modelos de explotación y extracción del modelo “de siempre”. Por otro lado, apuntó “está bien puesto el nombre, pues es la siguiente generación la que tendrá que pagar las deudas que estos fondos han creado”.
    Aurora Gómez por su parte, fundadora de Tu nube seca mi río, portal dedicado al análisis de los impactos de los centros de datos, repasó críticamente la historia de este tipo de infraestructura digital en diferentes partes del mundo. Comentó las diferentes razones que llevaron a comunidades locales de diferentes países a rechazar los centros de datos en sus territorios: consumo excesivo de energía eléctrica y agua, molestos ruidos y ausencia de beneficios económicos.
    Carlos J. López, economista y analista del futuro de la energía, autor del libro “La humanidad frente al reto energético” desgranó el descomunal consumo eléctrico que este tipo de infraestructuras exigen. Apoyándose en ejemplos reales como el de la ciudad de Marsella, pronosticó cortes de luz y conflictos por la energía al tiempo que criticó el gran coste de oportunidad que supone dedicar la mitad de la energía eléctrica de Aragón a este sector.
    Manuel García, investigador del CSIC, compartió su pesquisas sobre la calidad y cantidad del empleo que se crea con este tipo de naves industriales, rebajando las expectativas que los discursos oficiales han provocado. Una vez concluida la construcción de los centros de datos, un par de años, el empleo será “escaso, precario y alienante” y apenas alcanzará un par de decenas de personas por centro.
    Raúl Burillo, famoso inspector de Hacienda, realizó un minucioso y profundo análisis del impacto tributario que los centros de datos generarán. Repasó en detalle las ventajas que este tipo de centros contarán respecto a los diferentes impuestos a nivel municipal, autonómico y estatal para llegar a la conclusión de que las arcas públicas a penas se beneficiarán de estas inversiones millonarias.
    Por último Chechu Sánchez, agricultor de Sádaba, del colectivo Malas Yerbas, dibujó un panorama complicado para el sector agrario aragonés, lamentado las dificultades que atraviesa y lo masculinizado que está. Criticó el privilegio que supone conceder un Plan de Interés General de Aragón a una megacorporación extranjera, y asegurarle un suministro de agua de calidad, al tiempo que se ponen trabas para el emprendimiento agrario femenino en lugares tan necesitados de él como Teruel.
    https://www.ecologistasenaccion.org/332770/expertos-analizan-el-coste-beneficio-de-los-centros-de-datos-para-aragon/

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    07/02/2025 a las 20:04

    AHORA VEMOS QUE NO ERAN TAN INDEPENDIENTES COMO PRESUMIAN….
    ¿MEDIOS DE COMUNICACION INDEPENDIENTES FINANCIADOS POR USA? ja, ja, ja….
    VIVIMOS EN MITAD DE UNA OSCURA NOCHE PERO CUANTA BASURA ESTÁ SALIENDO A LA LUZ.
    ONG y medios de desinformación masiva pro-capitalistas colapsados por el parón de la ayuda que recibían de EE.UU
    Lo que sigue está extraído de la propia web de RSF (Reporteros Sin Fronteras), sobran comentarios.
    El presidente Donald Trump ha congelado miles de millones de dólares en proyectos de ayuda humanitaria en todo el mundo, incluidos más de 268 millones de dólares asignados por el Congreso para apoyar a los medios de comunicación ¿independientes? y la libre circulación de la información. Reporteros sin Fronteras (RSF) denuncia esta decisión, que ha sumido en una incertidumbre caótica a las ONG, los medios de comunicación y los periodistas que realizan una labor vital. RSF hace un llamamiento al apoyo público y privado internacional para que se comprometan a favor de la sostenibilidad de los medios de comunicación independientes.
    Desde que el nuevo presidente estadounidense anunció la congelación de la ayuda exterior estadounidense, la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) ha estado en crisis: su sitio web es inaccesible, su cuenta X ha sido suspendida, la sede de la agencia fue cerrada y se les dijo a los empleados que se quedaran en casa. Elon Musk, a quien Trump eligió para dirigir el Departamento de Eficiencia Gubernamental (cuasi oficial), calificó a la USAID de “organización criminal” y dijo: “Estamos cerrando”. Más tarde ese día, el secretario de Estado Marco Rubio anunció que fue nombrado director interino de la agencia, sugiriendo que sus operaciones se estaban trasladando al Departamento de Estado.
    Casi inmediatamente después de que entrara en vigor la congelación, las organizaciones periodísticas de todo el mundo que reciben fondos de ayuda estadounidense comenzaron a comunicarse con RSF para expresar su confusión, caos e incertidumbre….
    https://insurgente.org/desvelan-que-estrellas-de-hollywood-recibieron-millones-de-dolares-por-apoyar-al-gobierno-de-ucrania/

    Responder
  3. Chorche dice:
    31/01/2025 a las 18:01

    LA CONTRAINFORMACION TIENE EL VIENTO A FAVOR, R. Poch de Feliu.
    Crear y potenciar medios y redes sociales públicos e independientes es un imperativo del momento actual.
    Con un genocidio en Palestina, una guerra en Europa y tensión entre potencias nucleares, no tenemos muchas buenas noticias que dar, pero hay una, deducida del general desastre, que quizá merezca reseñarse: se están creando condiciones bastante favorables para la contrainformación, la información independiente, la denuncia de la propaganda, o como se quiera llamar.
    El derecho a una información libre e independiente, fuente del criterio ciudadano, es básico. Es imperativo actuar y legislar contra su asumida y general corrupción. Que un puñado de magnates controle el grueso de los medios de comunicación y que las redes sociales transmitan su ideología al conjunto de la población en condiciones de práctico monopolio, es algo tan manifiestamente obsoleto como lo fue en el pasado excluir del voto a las mujeres o a los no propietarios, o que el estrato superior de la sociedad disfrutase por nacimiento del privilegio de no pagar impuestos, como ocurría en el antiguo régimen. Poner coto a esta manifiesta irregularidad, legislando en consecuencia, regulando las incompatibilidades entre intereses privados y el derecho a una información independiente, y desarrollando medios de comunicación y redes sociales bajo control ciudadano, debería formar parte de los programas de cualquier proyecto de reforma social.
    En este contexto hay que observar el considerable cortocircuito que se ha producido en la propaganda de guerra, tanto la relativa a la guerra en Ucrania como a la masacre en Palestina….
    …El capitalismo global y el imperialismo oligárquico conducen a la humanidad hacia el suicidio vía el caos climático y la guerra. La acción mediática intenta impedir que la gente reaccione ante la evidencia del peligro. Que esa propaganda de guerra esté hoy enfrentada a tantas contradicciones, abre colosales oportunidades a su cuestionamiento. Las turbulencias que la propaganda de guerra atraviesa en estos convulsos tiempos, ofrecen oportunidades que es necesario aprovechar. Crear y potenciar medios y redes sociales públicos e independientes es un imperativo del momento actual…
    https://rafaelpoch.com/2025/01/28/la-contrainformacion-tiene-el-viento-a-favor/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • Deseo de ser un forajido
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • Vacante

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »