lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Socialdemócratas del siglo XXI: navegando en un mar de dudas

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Análisis | Política

Socialdemócratas del siglo XXI: navegando en un mar de dudas

"En el ámbito económico, el Gobierno ha seguido controlado por el social-liberalismo y, de hecho, tras siete años de gobierno ni tan siquiera hemos realizado una reforma fiscal progresista que acabe con la fiscalidad neoliberal de Aznar", escribe el exdiputado socialista Luis Ángel Hierro.

Olaf Scholz, Stefan Lofven, Pedro Sánchez y Frans Timmermans saludan a los asistentes a la reunión del Partido de los Socialistas Europeos, en noviembre de 2023, en Málaga. JON NAZCA / REUTERS
Luis Ángel Hierro
18 octubre 2024 Una lectura de 6 minutos
Telegram Linkedin Url

Este artículo se ha publicado originalmente en el dossier #LaMarea102 | ‘El cuento de la extrema izquierda’. Puedes conseguir la revista aquí o suscribirte para apoyar el periodismo independiente.

Desde mi punto de vista, la economía influye en los sistemas democráticos siguiendo un patrón de equilibrio homeostático. Si el desempleo y el crecimiento económico evolucionan dentro de unos límites y la situación económica no altera unas condiciones de vida razonables para la gran base social, el resultado es que la economía no incide en el ámbito político y el sistema converge hacia el bipartidismo. Sin embargo, si se produce una gran crisis económica y la tasa de desempleo se dispara se rompe ese equilibrio homeostático y una parte importante de la sociedad queda en un estado de dependencia respecto de la acción del sector público. En esta situación, la relación entre economía y política se activa y los problemas económicos pueden alterar gravemente la situación política.

Un ejemplo de etapa de equilibrio homeostático es el periodo posterior a la II Guerra Mundial. El keynesianismo acercó la economía liberal al intervencionismo socialdemócrata, produciendo una convergencia hacia la economía mixta y el Estado del Bienestar. La derecha se movió hacia el centro, al entorno de la democracia cristiana, y la izquierda hacia la socialdemocracia con el eurocomunismo (Berlinguer-PCI/Marchais-PCF/Carrillo-PCE). El resultado fue casi cuatro décadas de un bipartidismo convergente, cuya frontera se situaba en el centro-izquierda.

Ese bipartidismo se rompió con las crisis de los años setenta del siglo pasado. El fin de la convertibilidad del dólar en 1971 y las crisis del petróleo de 1973 y 1979 supusieron un gran problema para la mayoría social al aparecer simultáneamente desempleo e inflación. Las clases medias sufrieron un fuerte impacto en sus condiciones de vida y el nuevo equilibrio homeostático de la economía se consiguió mediante la globalización, un proceso de liberalización global del comercio internacional y del movimiento de capitales (la revolución neoliberal de Thatcher y Reagan). El neoliberalismo se incrustó en los partidos de derecha, desplazándolos hacia la derecha y, en los partidos socialdemócratas, la minoría social-liberal asumió el poder –la «tercera vía» de Blair, Clinton, González– aceptando las teorías del equilibrio presupuestario, de la insostenibilidad del Estado del Bienestar y de la privatización. El resultado fue una nueva convergencia al bipartidismo, pero con una frontera ahora situada en el centro-derecha.

La globalización, como cualquier proceso de expansión del mercado, llevaba incrustado el germen de su propia desestabilización. La liberalización de los movimientos de capitales dio pronto su primer aviso: el ataque especulativo de 1992 contra la libra esterlina que hizo famoso a George Soros, y, después de sucesivos procesos especulativos diseminados por todo el planeta, el proceso desestabilizador terminó con la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos, el derrumbe del sistema financiero internacional en 2008 y la mayor crisis económica desde el crack del 29. La crisis financiera global mandó al paro a millones de personas y la crisis de deuda soberana en Europa, provocada por el empeño de seguir manteniendo las políticas neoliberales, alargó sus efectos. Se había roto el equilibrio homeostático de la economía y con ello la estabilidad política.

La socialdemocracia europea, que había asumido el discurso de «menos Estado del Bienestar» dejando sin protección a la parte más débil de la clase trabajadora, quedó superada por la situación. En algunos países creció el apoyo de los partidos de izquierda más críticos con el sistema (Syriza en Grecia, Podemos en España, el Movimiento 5 Estrellas en Italia o La Francia Insumisa de Mélenchon), y en otros el electorado de izquierdas simplemente dejó de votar. El resultado fue un debilitamiento electoral de la socialdemocracia que rompió el bipartidismo por la parte de la izquierda.

De la globalización al neofascismo

La crisis financiera internacional tuvo un impacto aún mayor en la derecha. El fracaso de la globalización financiera produjo un resurgimiento del nacionalismo. Con la globalización surgió una necesidad de mano de obra barata en los países desarrollados para poder competir. Además, si se mueven mercancías y dinero es imposible que no se muevan las personas, con lo que tuvieron lugar flujos masivos de inmigrantes que competían con los nacionales en el empleo, en la vivienda, en los servicios públicos… Aprovechando el malestar que generaba esa competencia, el nacionalismo, que había permanecido arrinconado desde la II Guerra Mundial, pasó a adquirir cada vez más relevancia en la derecha. Los discursos nacionalistas y xenófobos dieron presidencias a personajes como Trump, Bolsonaro, Orbán, Meloni o Milei y produjeron cambios estructurales como el Brexit en el Reino Unido. En otros países el impacto fue menor, pero el resultado final es que actualmente es casi imposible encontrar parlamentos nacionales en los que no se sienten grupos importantes de partidos neonazis, neofascistas o libertariofascistas.

Si la crisis financiera internacional produjo la caída del neoliberalismo, el éxito de las políticas expansivas ante la crisis de demanda provocada por la pandemia de COVID-19 y la solución rápida de la inflación provocada por el embargo a Rusia tras la invasión de Ucrania han certificado el renacimiento del keynesianismo. La economía ha vuelto a un nuevo equilibrio homeostático, el paro y la inflación han tenido solución rápida y en estos momentos las economías están estabilizadas. Nos encontramos por tanto a las puertas de una nueva época de estabilidad política con zona fronteriza en el centro-izquierda, aunque el extremismo que sobrevive en la política aún tardará un tiempo en solucionarse.

Centrándonos en España, el PSOE, referente secular de la izquierda española, ha sido exponente de los cambios descritos. El giro al social-liberalismo con la derrota del guerrismo a manos de los renovadores (Almunia, Rubalcaba, Solana, Solchaga, Chaves…) lo mantuvo en el Gobierno parte de los noventa y de 2004 a 2012, pero la aplicación del austericidio neoliberal en 2010 por imposición europea lo llevó casi a perder la representación mayoritaria dentro de la izquierda. El desastre no fue absoluto porque la caída del PP, mermado por el centro por Ciudadanos, y por la derecha por Vox, dio al PSOE la oportunidad de formar un gobierno de coalición de izquierdas (recordemos que no por gusto sino por necesidad). Coalición que le ha permitido acercarse a la socialdemocracia tradicional a través de la acción de gobierno.

No obstante, lo cierto es que la inmensa mayoría de las políticas más progresistas han sido empujadas por el ala izquierda de la coalición de gobierno, actuando en muchas ocasiones la parte socialista como freno de las mismas. En el ámbito económico, el Gobierno ha seguido controlado por el social-liberalismo y, de hecho, tras siete años de gobierno ni tan siquiera hemos realizado una reforma fiscal progresista que acabe con la fiscalidad neoliberal de Aznar. Incluso en las elecciones hemos pedido el voto para Sumar y sus aliados, renunciando a captar el voto más de izquierdas.

Creo que en el PSOE navegamos en un mar de dudas, que tenemos miedo escénico al éxito de nuestros propios planteamientos socialdemócratas y que no asumimos que el hueco electoral natural está, más que nunca, en recuperar el voto de izquierda que nos abandonó en 2012 y que nos debería llevar a rondar el 40% de apoyo electoral.

Cuentan que Mitterrand, ante la pregunta de un periodista sobre por qué no buscaba el voto de centro, respondió: «¿Para qué quiero el voto de centro si no tengo el de los míos?».

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #extrema izquierda
  • #Globalización
  • #LaMarea102
  • #PSOE
  • #socialdemocracia
  • #ultraderecha

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Sánchez, el improbable líder de la socialdemocracia europea

Pablo Batalla Cueto
17 noviembre 2023

La socialdemocracia y otros extremismos norteamericanos

Sebastiaan Faber
18 septiembre 2024
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    22/10/2024 a las 14:52

    La socialdemocracia ha devenido en fiel sirviente del capitalismo anglosionista.

    En el articulo de Antonio Maestre «De extrema izquierda y orgulloso de serlo» hay un acertado comentario de P. González que dice que hemos terminado aceptando la etiqueta de extrema izquierda para propuestas que harían llorar de vergüenza ajena a los gobernantes socialdemócratas de los años 50 y 60 (a nivel europeo, entiendo, pues aquí estábamos en plena dictadura).
    Estoy de acuerdo con P. González.
    Desde que desapareció la URSS y llegaron los funestos predicadores de «no hay alternativa» Tahtcher/Reagan, todo ha sido no parar de perder el pueblo derechos y libertades.
    Blair y González traidores a la causa.
    Incluso Tahtcher declaraba que su mayor triunfo había sido Blair y para que hablar del de la pana, si lo puso la CIA cuando vieron que a Tierno Galván no lo iban a poder comprar. De los presidentes norteamericanos ni vale la pena hablar, pues sean republicanos o «demócratas» ya juran el cargo financiados y vendidos al capital.
    La izquierda no está en el gobierno. La verdadera izquierda no quiere formar parte pues sabe que sólo podrá hacer hasta donde no moleste a los poderes caciquiles de toda la vida, los que ya vienen de la dictadura, que siempre han seguido dictando, antes más en la sombra, ahora a pleno sol y como teníamos poco entramos a formar parte como sirvientes del capitalismo anglosajón.
    Y este país, España, sigue siendo sociológicamente franquista debido mayormente a que aquí aún no hemos sabido imponer la VERDAD de la historia reciente, ni se ha hecho justicia al respecto.
    Las masas siguen confundiendo a los enemigos y verdugos del pueblo con sus defensores, los que aún esperan en las cunetas a que llegue la democracia para que haga VERDAD y JUSTICIA y REPARACION.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Puede ser la IA una herramienta redistributiva?
  • El cooperativismo crece con fuerza en España impulsado por las cooperativas de trabajo
  • "La IA es otro invento del capitalismo para producir más"
  • Javier López Alós: “Es utópico pensar que el capitalismo puede ser el espacio de felicidad de la gente”
  • Deka Mohamed Osman: “Contar la historia de Samia me salvó la vida y me permitió cumplir mi sueño de ser cineasta”

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »