lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Brecha digital: la triple exclusión de las mujeres en el medio rural

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Análisis

Brecha digital: la triple exclusión de las mujeres en el medio rural

Un estudio de UGT muestra que el perfil de las personas que sufren la brecha digital es el de mujeres mayores que viven en el medio rural

Las mujeres en el medio rural son las más afectadas por la brecha digital/PxHere.
Óscar F. Civieta
22 febrero 2023 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Si eres mujer y vives en el medio rural, en alguna de las comunidades españolas con más problemas de despoblación, tienes más opciones de sufrir la brecha digital. Esa sería la principal conclusión del estudio De las redes a las competencias, la brecha digital en España, que este miércoles ha presentado UGT.

En la actualidad, hay 4,2 millones de personas en España (un 10% de la población entre 10 y 100 años) que nunca ha usado internet.

Del total, 2,8 millones, es decir, el 66%, son mujeres. Ergo, 3 de cada 4 personas excluidas digitalmente en España son del sexo femenino. Por edades, las mayores de 55 suponen el 95% de las personas que no utilizan internet en España.

No es por falta de infraestructuras

Al contrario del pensamiento habitual, José Varela, autor del informe y secretario del Gabinete Técnico Sector Comunicaciones del sindicato, ha hecho hincapié en que la brecha digital no se debe a la falta de infraestructuras, al menos no en el grado que se podría prever.

Afirman en el estudio que las infraestructuras de telecomunicaciones en España están entre las más punteras del mundo. Sin embargo, el aumento en la cobertura territorial de fibra óptica y 4G no está conllevando una inclusión digital análoga a tal despliegue tecnológico.

Es interesante conocer los motivos por los que las personas no tienen internet: el 77,2% afirma que no lo necesita; el 57,4% no sabe utilizarlo; el 26,4% esgrime que tiene unos costes demasiado altos; el 5,9% no tiene cobertura de banda ancha fija; el 5,7% carece de cobertura de banda ancha móvil, y el 3,5% se conecta desde un lugar distinto a su residencia habitual.

Segunda brecha digital: la triple exclusión

Varela ha hecho referencia a lo que ha denominado segunda brecha digital, que es la que se produce en las personas que, aunque sí tienen acceso a internet, no hacen el uso del mismo que demanda la sociedad actual.

En este sentido, el informe muestra que 10,5 millones de personas nunca han utilizado el correo electrónico; 14,5 millones no saben usar la banca online; 20 millones desconocen cómo pedir una cita médica online; 6 millones no saben hacer una videollamada, y el 36,4% no es capaz de interactuar con las administraciones públicas.

Lo anterior provoca, según el autor del estudio, una triple exclusión: digital, financiero-bancaria y administrativa. Incluso podría considerarse una cuarta si se incluye el ámbito sanitario.

Y es en el medio rural donde en mayor medida se da esta suerte de expulsión de la sociedad. De hecho, cuanto más pequeña es la población, menos capacidades tecnológicas se registran. Un buen ejemplo es que el porcentaje de personas que no usan banca por internet o no son capaces de relacionarse online con los servicios públicos en las poblaciones rurales es entre 10 y 20 puntos mayor que en las grandes capitales.

El análisis de las comunidades en las que más se acentúa esta brecha digital viene a corroborar lo anterior, puesto que en las cinco primeras hay problemas demográficos. Las autonomías con mayor proporción de la población total excluida digitalmente son, por este orden: Galicia, Castilla y León, Asturias, Extremadura y Castilla-La Mancha.

Pero si se valora el volumen total de personas víctimas de la brecha digital, las mayores cifras se dan en Andalucía (737.095 personas) y en Catalunya (527.336 personas).

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #brecha digital
  • #despoblación
  • #exclusión
  • #exclusión sanitaria
  • #exclusión social
  • #mayores
  • #Medio rural
  • #mujeres
  • #mujeres mayores
  • #pueblos
  • #sindicatos
  • #UGT

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Redes de apoyo y comunidad, claves contra la brecha digital de las personas mayores

Miguel Gómez Garrido
17 abril 2020

El nuevo proletariado digital

La fàbrica digital
14 septiembre 2022
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • Así consiguen los 'call centers' de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • Moroccanoil, la empresa de cosméticos israelí que sigue patrocinando Eurovisión
  • José Mujica, la coherencia como revolución
  • Rumanía, otra posible plaza para la ultraderecha

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »