lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Miento, hablo: callar en redes sociales

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Opinión

Miento, hablo: callar en redes sociales

"Si la mentira precede al habla, si conforme hablo miento acerca del hecho de que estoy hablando ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de la verdad?", reflexiona Noelia Adánez.

Foto: Archivo
Noelia Adánez
30 julio 2021 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Michel Foucault explicó a mediados de la década de los años sesenta del pasado siglo que la verdad griega se estremeció ante la siguiente afirmación de Epiménides: “Miento”. “Hablo”, en consecuencia, tal y como expuso en El pensamiento del afuera, pondría a prueba toda la ficción moderna. Recordemos que, en su versión extendida, la susodicha advertencia fue esta: “Todos los cretenses mienten”. La cosa es que Epiménides era cretense.

Si la mentira precede al habla, si conforme hablo miento acerca del hecho de que estoy hablando ¿cuáles son las condiciones de posibilidad de la verdad? ¿Hay lugar para la verdad o acaso todo es ficción?

Las redes sociales son, a su manera, una ficción de la peor especie por anómica y aberrada, desestructurante y nihilista. Son también un no-lugar regido por las normas taimadas de la economía de la atención; un continente que evoluciona lentamente de un modo que recuerda la fractura de pangea. 

En cada uno de los subcontinentes que se forman, comenzamos a percibir lógicas relacionales diferentes, distintos niveles de interdependencia, diversas formas de aparecer. Ahí están los bots de la ultraderecha; aquí una clase política infantilizada; más allá opinadores e influencers arrimando el ascua a su sardina; al otro lado los medios traspasando fronteras deontológicas; por todas partes una ciudadanía dislocada, urgida a posicionarse frente a debates y polémicas edificadas sobre la paradoja que contiene la admonición de Epiménides: “Miento, hablo”. 

¿Está la ciudadanía preparada para dirimir los complejos recorridos por los que nos conduce el desentrañamiento de esa paradoja? ¿Está preparada para desbordarla y estar presente en redes sociales transformándolas? Lo cierto es que la paradoja apela el ego, diosecillo capitalista, ¿por qué cuestionarla pudiendo abrazarla y retozar en ella? Y además, penetrarla conlleva esfuerzo. No es tarea fácil. La paradoja de Epiménides es un tanto engañosa.

Para empezar, las dos afirmaciones no tienen el mismo peso. El argumento del cretense puede refutarse cuando se separan las dos proposiciones que lo integran. La proposición superior es “hablo”, pues es imposible mentir sin hacerlo.  Tanto si produce un efecto de recurrencia de la proposición-objeto (“miento”) a aquella que la designa (“hablo”) como si la sinceridad de Epiménides está comprometida por el hecho de mentir sobre la mentira, el problema es siempre que el sujeto hablante es el mismo que aquel del que habla. 

En este pensamiento que Foucault llamaría del adentro, el lenguaje solo parece tener lugar en el espacio solitario del habla, sin que nada tenga derecho a limitarlo: digo lo que quiero sin importarme a quién lo dirijo, el grado de conocimiento que contiene, los valores o sistemas representativos que utilizo. En suma, ya no es discurso o comunicación lo que hacemos, sino ostentación de lenguaje. Ya no somos sujetos comunicando, no somos responsables de discurso alguno, sino –palabra de Foucault– “la inexistencia en cuyo vacío se prolonga sin descanso el derramamiento indefinido del lenguaje”. 

Es como si un espacio de aparición, en terminología de Hannah Arendt, un lugar en el que tú y yo hablamos, hubiera sucumbido a una única forma de relación, la del yo con “eso” otro que quiero capitalizar y que soy yo mismo: mi yo y mi yo fementido haciendo como que dialogan, sin descanso. Hablo sin importarme quién me escucha o cómo me recibe. Hablo sin contexto, en una autorreferencialidad anestesiante y peligrosamente patológica. 

No prevalecen en las redes sociales interacciones en las que me entienden, se dirigen a mí, me critican o me desafían en el marco de un contexto discursivo que desborde la paradoja de Epiménides. (Las hay, pero no prevalecen). Prevalecen otras en las que se impone esta paradoja de manera inadvertida. Cada uno viene a hablar de sí mismo, por tanto: “Miento, hablo”. Por decirlo de forma llana: hablo por hablar, cultivo la individualidad y la marca personal, en mayor o menor medida, mercadeo. (Hay otras formas de estar en redes sociales, las propias del activismo. No son las mayoritarias y merecen una reflexión aparte). 

No es que en redes sociales no se diga la verdad –que a veces se dice–, entendedme, es que el espacio mismo está diseñado y funciona de tal manera que las interacciones posibles del habla no resultan en verdad de ningún tipo, porque no tienen un contexto; no tienen más contexto que el sujeto de su enunciación. Y ahí la impertinente soberanía del yo todo lo puede. Un yo volcado en la producción de opinión pública para beneficio propio y ajeno. Una opinión pública sin tiempo para la ambigüedad, el contexto y la ruptura con la tradición. Una opinión pública cuya crispación y cuya indignación se encienden en la colisión del habla enajenada con otros. Todos generando contenidos locamente: “Miento, hablo”. 

De momento, si quiero hablar diciendo verdad en redes sociales, mejor callo. Me diréis que esto es también, a su manera, una paradoja. Os diré que a menudo las paradojas se extinguen cuando no nos ocupamos de ellas. Algunas se han dado por descatalogadas con el tiempo. Y en cualquier caso es verano, ¿qué tal si la retomamos en septiembre? Hasta entonces, silencio. 

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #redes sociales
  • #verdad

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Cajas negras, redes sociales y transparencia. ¿Qué hace el Gobierno con nuestros datos mientras combate el discurso de odio?

Ruth de Frutos
28 junio 2021

Censura algorítmica, ¿la mejor herramienta contra los discursos de incitación al odio?

Laia Serra
28 junio 2021
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • El Consejo de Ministros aprueba la reducción de la jornada laboral

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »