lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La pandemia ha cambiado la forma de pensar a casi el 50% de la población

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

La pandemia ha cambiado la forma de pensar a casi el 50% de la población

Quienes más han modificado su modo de pensar son las personas paradas, las mujeres y, por edad, entre los 35 y 44 años. En general, el aspecto que más ha cambiado ha sido valorar otras cosas. Son algunos datos del nuevo barómetro del CIS.

Una mujer aplaude en la ventana de un hospital de Madrid. REUTERS / JUAN MEDINA
Olivia Carballar
09 junio 2021 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Lo que se tiene, lo que es importante, la vida, la familia, la salud… Son conceptos en los que la ciudadanía ha comenzado a pensar con mayor intensidad con la pandemia. Y es eso, valorar otras cosas, en lo que ha cambiado mayoritariamente la forma de pensar de quienes han visto alterado su modo de hacerlo como consecuencia de la COVID-19. Los colectivos más afectados por ese cambio de pensamiento son los estudiantes y el colectivo de directores/as gerentes. Es uno de los resultados del nuevo barómetro publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Según los datos obtenidos, casi el 50% de la población consultada –el 49,4%– ha modificado «mucho o bastante» su forma de pensar, un porcentaje ligeramente superior al de las personas que aseguran haber modificado su forma de vivir –49,2%–. Ambas situaciones reúnen más casos que el inicio de cambios sobre el cuidado de la salud –42,2%–. Las cuestiones que más han cambiado el coronavirus son, sin duda, los hábitos y comportamientos sociales, con un 74,1%.

Pensar sobre el miedo

Sobre la forma de pensar, después de la consideración de comenzar a valorar otras cosas (21,4%), lo que más ha cambiado ha sido el miedo. El 12,6% asegura vivir ahora así, con temor e intranquilidad. El 11,4% ha cambiado su forma de pensar sobre el hecho de darse cuenta de la fragilidad de la vida, vivir el momento, el presente. Sin embargo, la pandemia no ha modificado mucho la forma de pensar sobre lo que está por venir: solo el 2,7% afirma que ha variado su pensamiento sobre la incertidumbre en el futuro.

En política, tampoco es alto el porcentaje (6,4%) que asegura haber cambiado su forma de pensar sobre la desconfianza y decepción hacia el Gobierno y los/as políticos/as en general. Y otro dato: en lo que menos ha cambiado la forma de pensar es en valorar más el sistema sanitario y la importancia de la ciencia (1,5%), por un lado; y, por otro, la conciencia de tener la libertad restringida (1,9%).

Por sectores, a quienes más les ha cambiado la forma de pensar esta pandemia es a las personas que están paradas (58,3%); y a quienes menos, a los trabajadores/as agropecuarios, forestales y de pesca (33,3%). Por encima del 50% están los trabajadores/as de servicios y comercio (55%), las ocupaciones elementales (54,3%), los militares y policías (54,2%), el personal de apoyo administrativo y directores/as gerentes (53,8%). Por debajo del 50% se sitúan el grupo científico e intelectuales (49,5%), técnicos/as y profesionales de nivel medio (48,4%), trabajo doméstico no remunerado (48,2%), estudiantes (45,4%), pensionistas (44,8%) y el colectivo de oficiales, operarios/as y artesanos/as (44,4%).

Las mujeres han cambiado más

¿Y ha cambiado más la forma de pensar a los hombres o a las mujeres? Según el barómetro, a las mujeres, con el 56,3% frente al 41,9% de los hombres. Además, la mayor diferencia entre ambos sexos se da en el aspecto de valorar otras cosas. Las mujeres casi duplican el porcentaje de los hombres.

Por edades, la franja que más ha variado su forma de pensar va de los 35 a los 44 años frente a quienes tienen 65 o más, en el otro extremo. Son también, los más mayores, quienes menos han cambiado su percepción sobre valorar otras cosas. Quienes más, los más jóvenes. No obstante, son los más mayores quienes más han cambiado su forma de pensar a la hora de vivir con miedo.

Por partidos, quienes aseguran votar al PP y al PSOE son los que más han cambiado (mucho o bastante) su forma de pensar (51,2% y 49,6%, respectivamente). Y los que menos, Unidas Podemos (42,3%), Ciudadanos (43,4%) y VOX (43,5%)

La encuesta, que se puede consultar completa aquí, ha sido realizada a más de 3.000 personas en 1.066 municipios y 50 provincias, del 14 al 29 de mayo de 2021.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #CIS
  • #pandemia
  • #PENSAR

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

Cuestionamiento, soledad y pobreza: consecuencias del confinamiento para las familias monomarentales

Patricia Simón
13 abril 2020

Historia de un ascensor

Olivia Carballar
13 mayo 2020
Comentarios
  1. Chorche dice:
    10/06/2021 a las 11:49

    Según mi percepción, Olivia, nos ha cambiado, sí, pero a peor.
    Encuentro que nos ha vuelto más individualistas, egoístas, encuentro que los ideales, serían poco auténticos pues se han esfumado.
    Con la excusa de la pandemia se ha burocratizado todo, se ha informatizado todo, las máquinas hacen el trabajo de las personas y las personas al paro; pero no nos preocupemos no se aburrirán están muy ocupadas en sus redes sociales, tanto que si no te apartas te vienen de frente en la calle y para cubrir el gasto en desempleo podemos estar tranquilos que si se agotan los presupuestos del estado podemos contar con el altruismo de los grandes tiburones, bien cebados por la inconsciencia colectiva, Amazón, Mercadona, Zara, ect. que, en agradecimiento a nuestra generosidad cubrirán las necesidades económicas de los parados.
    LA IDIOTIZACION DE LA SOCIEDAD COMO ESTRATEGIA DE DOMINACION
    https://www.tercerainformacion.es/opinion/20/08/2018/la-idiotizacion-de-la-sociedad-como-estrategia-de-dominacion/

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Así consiguen los 'call centers' de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • Vivir con acúfenos es ecoar el mundo
  • José Mujica, la coherencia como revolución
  • Ernest Cole: imágenes mayores

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »