lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Dossier #LaMarea82 | Y ahora, ¿qué hacemos con los bares?

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Sociedad

Dossier #LaMarea82 | Y ahora, ¿qué hacemos con los bares?

Han sido unos de los negocios más afectados por la pandemia: algunos han echado el cierre definitivo y otros sobreviven como pueden. El escenario se plantea incierto para un sector importante en la economía española en el que la precariedad y la explotación ya existían. ¿Qué alternativas hay? ¿Podríamos vivir sin los bares?

La Marea
30 abril 2021 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Ya está disponible #LaMarea82 | ¿Podríamos vivir sin bares? Puedes conseguirla en nuestro kiosco online. O puedes suscribirte aquí desde 40 euros al año. ¡Muchas gracias!

Quién no ha echado de menos un café, esa tostada que ni siquiera tienes que pedir porque el camarero o la camarera ya sabe que la quieres con un poquito de aceite o con el aguacate que tú misma le llevas para toda la semana… Quién no ha visto o ha escuchado o ha leído, durante este año largo que llevamos de pandemia, las dificultades y los ERTE y los malos momentos de personas que han dedicado su vida a lo que les ha dado de comer durante años: el bar.

Estamos hablando de los bares de barrio, de los negocios que han sustentado la economía de muchas familias y de esos lugares que, desde el punto de vista antropológico, han servido de encuentro de tantas y tantas personas que necesitan, por unas circunstancias o por otras, socializar. Como dice el antropólogo José Mansilla en el dossier de este número, los bares en España forman parte de nuestra identidad.

La pandemia, como saben, ha acabado con muchas cosas. Y muchas otras las ha puesto en revisión. La explotación y la precariedad ya formaban parte, también, de esa realidad hostelera que ha sufrido una debacle con las restricciones impuestas por la COVID-19. Y han nacido, además, otras fórmulas cuestionables como las dark kitchen, cocinas industriales fantasma que se sirven de plataformas como Glovo, Deliveroo o Uber Eats para enviar sus pedidos.

¿Qué peso deben tener los bares en la economía española? No lo sabemos con certeza. Lo que sí creemos es que no debe ser mayor, en consonancia con nuestro anterior número, que el que debería tener la ciencia en este país. Eso, obviamente, no quiere decir que los bares deban desaparecer. Sino todo lo contrario. A lo que invitamos con este dossier es a reflexionar sobre los modelos de hostelería y, como argumentan trabajadoras y trabajadores del sector en estas mismas páginas, a ayudar un sector desde la coherencia, no desde la propaganda, como denuncian que hace la todavía presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Esa es otra incertidumbre con la que hemos vivido en este número, publicado antes de las elecciones del 4 de mayo. Pero sí contamos con un análisis interesante que puede darnos una idea de dónde venimos en realidad: se cumplen diez años del 15-M. ¿Dónde estábamos entonces? ¿Dónde estamos ahora? La Marea, por ejemplo, no existía.

Aprovechamos, por tanto, para agradecer a todos los lectores y lectoras que se están suscribiendo a la revista para poder hacer sostenible de una vez por todas este proyecto que –esto también lo saben– necesita muchas más manos. Gracias a quienes estáis desde el principio, a quienes habéis ido llegando. Gracias por estar siempre ahí.

Entre las historias en profundidad, publicamos dos reportajes sobre las consecuencias de los incendios en España. ¿Qué pasa después de las llamas? Viajamos con Cláudia Morán y Brais Lorenzo por el norte, y con Olivia Carballar y Laura León, por el sur.

En este número vamos también a Extremadura, donde Dani Domínguez hace un repaso por los proyectos mineros que se acumulan en la zona. Laura Villadiego analiza el estado del comercio marítimo. Y Mónica G. Prieto nos cuenta desde el Open Arms las vidas que se quedan por el camino.

También incluimos una entrevista con mucha perspectiva de clase con Remedios Zafra, que ha publicado nuevo libro. Y una nueva edición del suplemento cultural, El Periscopio, coordinado por José Ovejero y Laura Casielles. Además, como nota final, el incordio de Ana Carrasco-Conde.

Ya está disponible #LaMarea82 | ¿Podríamos vivir sin bares?. Puedes conseguirla en nuestro kiosco online. O puedes suscribirte aquí desde 40 euros al año. ¡Muchas gracias!

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Artículos relacionados

#LaMarea81 | La ciencia como motor económico de España

La Marea
02 marzo 2021

#LaMarea80 | Cultura esencial

La Marea
22 diciembre 2020
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    08/05/2021 a las 17:58

    No lo sé, mientras no sirvan para acusar de terrorismo….
    Cómo una pelea de bar acabó en una acusación de terrorismo.
    En la madrugada del 15 de octubre del 2016, tiene lugar una pelea en un bar de Altsasu (Navarra); un teniente de la Guardia Civil fuera de servicio es trasladado en ambulancia al hospital. Los médicos confirman que tiene un tobillo roto. La noche termina con dos detenidos que son puestos en libertad dos días después.
    La Policía Foral de Navarra se encarga de la investigación, sin embargo la propia Guardia Civil se hace cargo del caso. La noticia salta a la primera página de los periódicos de tirada nacional y Altsasu empieza a aparecer en todos los medios de comunicación como un municipio hostil dividido en dos bandos, donde una parte de la población tiene sometida a la otra.
    En una espectacular operación mediática se detiene a ocho jóvenes y siete de ellos son encarcelados a 400 kilómetros de sus casas. Ingresan en prisión provisional bajo un duro régimen reservado a acusados de terrorismo que incluye el aislamiento total durante 22 horas al día y la intervención de todas sus comunicaciones. El fiscal pide un total de 375 años de cárcel por delito de terrorismo. Serán juzgados por un tribunal de excepción; la Audiencia Nacional.
    Lo ocurrido sacude de arriba a abajo la vida de los ocho jóvenes y la de sus familias, que tienen que aprender a vivir bajo la presión y la amenaza de una pena de cárcel para toda la vida.
    DOCUMENTAL «ALTSASU (AQUELLA NOCHE)» (VÍDEO)
    https://canarias-semanal.org/art/30498/documental-altsasu-aquella-noche-video

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Así consiguen los 'call centers' de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • José Mujica, la coherencia como revolución
  • Ernest Cole: imágenes mayores
  • Rumanía, otra posible plaza para la ultraderecha

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »