lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La resistencia está en el aire

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Opinión

La resistencia está en el aire

"Las protestas creativas y los actos de solidaridad, junto con la determinación y el coraje de los propios refugiados, están cambiando la política en Estados Unidos y en el resto del mundo".

Una protesta contra la política migratoria de Trump en Tijuana, en la frontera entre EEUU y México. REUTERS / Edgard Garrido
Amy Goodman y Denis Moynihan
02 agosto 2018 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin Url

Recientemente, una joven estudiante sueca llamada Elin Ersson abordó un avión en el aeropuerto de Gotemburgo, Suecia, con destino a Estambul. Los pasajeros estaban terminando de acomodarse, al tiempo que la tripulación se preparaba para el despegue. Ersson se puso de pie en el pasillo, en protesta porque un pasajero, refugiado afgano, estaba siendo deportado. La estudiante transmitió en vivo mientras manifestaba: “No me voy a sentar hasta que esta persona se retire del avión, porque lo más probable es que lo maten si este avión despega con él”.

Los funcionarios gubernamentales que acompañaban al refugiado intentaron alejarla. Las azafatas de la aerolínea, Turkish Airlines, intentaron retirarle el teléfono, pero ella persistió. La tensión en el avión, en su voz y en su rostro era palpable. “El piloto tiene derecho a declarar que no se le permite estar en el avión. Siempre y cuando él se baje del avión, haré lo que me indican”.

Mientras Ersson esperaba la decisión del capitán, continuó con calma su narración en vivo. Fue abordada por un hombre enojado que le quitó el teléfono, que luego recuperó. La joven increpó: “Lamento mucho que un hombre vaya a morir y a usted le preocupe más perder el vuelo”. Cuando le dijeron que estaba molestando a los pasajeros, ella respondió: “Pero ellos no van a morir; él sí”.

De fondo se escuchaba la voz de un hombre explicándoles la situación a otros pasajeros, en turco. De golpe, la cabina se llenó de aplausos. Ersson hizo un paneo con la cámara para mostrar que varias personas más se habían puesto de pie. Sus ojos se humedecían mientras seguía describiendo los motivos de su protesta. Alguien informó que al refugiado lo estaban retirando por una puerta trasera del avión. Elin Ersson se quedó parada junto a la puerta delantera y se negó a desembarcar hasta tanto no poder confirmar que el refugiado estaba realmente fuera del avión. La protesta duró solo 15 minutos, pero pudo haberle salvado la vida a un solicitante de asilo.

La difícil situación de migrantes y refugiados, tanto en Europa como en Estados Unidos, se ha convertido en una de las principales polémicas de nuestro tiempo. Las guerras, la violencia, el cambio climático y la creciente desigualdad global están forzando a las personas a abandonar sus países de origen en busca de seguridad. En Europa, la mayoría de las personas refugiadas provienen de Siria y Afganistán. La violencia en las naciones centroamericanas de El Salvador, Honduras y Guatemala está conduciendo a los refugiados hacia el norte, con el objetivo de alcanzar Estados Unidos. Las travesías son largas y peligrosas.

Las protestas contra las crueles políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump son tan diversas como potentes. Protestas en aeropuertos contra la “prohibición de viaje contra los musulmanes” de Trump en sus primeras semanas en el cargo, vigilias y sentadas en oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), así como en los pasillos del Congreso; la gente se ha entregado en cuerpo y alma y se ha puesto en riesgo para oponerse a la persecución de los migrantes.

La oposición a las duras políticas de inmigración también se refleja en la política electoral. Alexandria Ocasio-Cortez, la candidata demócrata de Nueva York para el Congreso que sacudió a su partido con su reciente victoria en las primarias sobre un poderoso contrincante, se expresó en una entrevista reciente con Democracy Now! en torno a la política de “tolerancia cero” de Trump, que ha separado a casi 3.000 menores de sus padres y madres inmigrantes: “Tenemos que ocupar todo. Hay que ocupar todos los aeropuertos, todas las fronteras, todas las oficinas del ICE, hasta que esos menores regresen con sus madres y padres, y punto”.

Esta semana, los magnates fanáticos del nacionalismo de Fox News tuvieron su merecido cuando trataron de entrevistar a Ann Kirkpatrick, una candidata demócrata en al Congreso por el Estado de Arizona que es pro-ICE. Por error, contactaron a otra candidata, Barbara L’Italien de Massachusetts, quien sabía que su tiempo al aire era limitado: “Buenos días. De hecho, estoy aquí para hablarle directamente a Donald Trump. Considero que lo que está sucediendo en la frontera está mal. Tengo cuatro hijos y creo que separar a los menores de sus madres y padres es ilegal e inhumano. En realidad, soy Barbara L’Italien, una senadora estatal que representa a una gran comunidad de inmigrantes. Soy candidata para el Congreso por el Estado de Massachusetts. Sigo pensando en lo que les estamos haciendo pasar a los padres e imagino cuán aterrador debe ser para esas familias, cómo sería no saber si volveré a ver a mis hijos. Tenemos que dejar de secuestrar niños y arrancarlos de los brazos de sus padres, dejar de poner a los niños en jaulas y no permitir que niños de tres años deban defenderse solos en los tribunales”. Los desconcertados presentadores no tardaron en interrumpir las declaraciones de L’Italien.

Las protestas creativas y los actos de solidaridad, junto con la determinación y el coraje de los propios refugiados, están cambiando la política en Estados Unidos y en el resto del mundo. Cuando Elin Ersson fue confrontada en medio de su acción y le dijeron que el hombre afgano estaba siendo deportado en virtud de las leyes suecas, ella respondió: “Estoy tratando de cambiar las reglas de mi país. No me gustan. No es correcto mandar a la gente al infierno”.

Rompereglas, alborotadores, disidentes: la resistencia está en el aire.


© 2018 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, [email protected]

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es coautora del libro Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Amy Goodman
  • #inmigración
  • #migración
  • #Trump

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. ArroyoClaro dice:
    05/08/2018 a las 22:11

    Detrás de Donald Trump se encuentra la industria militar más potente del mundo, la cual facturó en 2016 nada más y nada menos que 434.000 millones de dólares. Cifra que supuso el 58% del mercado mundial armamentista.
    Independencia o expoliación
    Esa es la gran decisión que debe tomar Europa: seguir siendo un protectorado norteamericano y pagar económicamente por ello o caminar en busca de la independencia, lo que supondría reducir el gasto militar global y tener peso mundial en las decisiones geopolíticas. Especialmente en áreas de influencia como Magreb y Oriente Próximo que tan rentables le han sido a los EE.UU. como avisperos.

    No olvidemos que esta última región es la que más gasta en el mundo en gasto militar, el 5,2%; siendo Arabia Saudí, 10%, y Omán, 12%, las que más invierten. Un caramelo para la industria militar norteamericana, un genocidio regional para el resto del mundo.

    https://actualidad.rt.com/opinion/luis-gonzalo-segura/276694-merkel-macron-europa-protectorado-norteamericano

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    05/08/2018 a las 22:03

    «Contradictoriamente a lo que se podría pensar, Putin quiere más gasto en Sanidad y Educación mientras que Europa es exigida por los EE.UU. a casi duplicar el gasto militar para recortarlo en partidas sociales».
    Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra de España

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • Deseo de ser un forajido
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • León XIV, primer papa estadounidense y muy cercano a Francisco

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »