lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Ese tema mejor no me lo toques

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Opinión | OTRAS NOTICIAS | Otros

Ese tema mejor no me lo toques

El autor compara nuestro futuro con el de los vecinos de Europa: "A ellos no les toman el pelo (o no han dejado que se lo tomen). A ellos no los tratan como a gilipollas".

Toño Fraguas
07 junio 2016 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Ese tema es el que hace que parezcamos gilipollas; así que mejor déjalo estar, porque pierdo los papeles. Parecemos gilipollas y claro, nos tratan como a gilipollas. Ya ves: me hierve la sangre y se me nubla la vista. Mejor no me hagas hablar, porque nadie va a salir bien parado. Ni tú, ni yo, ni nadie. Porque ese tema, en realidad, es el único tema.

No sé ni por dónde empezar. Se me agolpan las ideas en la cabeza y me indigno. Lo curioso es que da igual por dónde lo pilles, al final acabas en el mismo sitio: en el tema, el dichoso tema. Porque todo está relacionado. Y lo peor es que es evidente. No importa a quien preguntes: prácticamente todo el mundo está de acuerdo.

Y no es algo nuevo. Pudimos haber empezado a resolver el tema (o al menos a no dejar que se agravase) hace muchos años, pero no hicimos nada. Y fíjate que hablo de nosotros, de todos nosotros. Podría echarles la culpa a ellos, pero a ellos los elegimos nosotros ¿no?

No dejo de preguntarme por qué no nos dimos cuenta antes de la equivocación. Es comprensible confiar la primera vez y, quizá, a la segunda; ¿pero tantas veces? Por eso digo que quizá seamos gilipollas, y perdón por repetir el taco; pero es que hemos tardado muchísimos años en darnos cuenta de cuál es el tema (aunque todavía haya muchos que ni por esas).

Es comprensible que durante un tiempo el tema pasase desapercibido: cuando todo parecía ir viento en popa. No nos paramos a pensar en que nadie estaba pendiente del medio y largo plazo, nadie estaba pendiente del futuro (ese que ahora es presente). Quizá no supimos ver las señales de alerta, quizá no quisimos verlas, pero ¿las hubo?

Los medios tienen su parte de responsabilidad en el tema, claro que sí, pero no cabe de duda de que, quien hubiese querido enterarse, lo hubiera hecho. Quien quiere saber, acaba sabiendo, aunque sea demasiado tarde.

Si echas la mirada atrás, si lees noticias antiguas, promesas antiguas, proyectos antiguos; y luego miras el presente, te das cuenta de cuál es el tema y, también, de que nos han tomado el pelo (y de que nos hemos dejado tomar).

Es algo parecido al síndrome de Estocolmo. Estamos en sus manos y, de nuevo, varios millones de nosotros van a elegir a los mismos: a los responsables del tema.

Porque si comparas con los datos de nuestro entorno, el tema está clarísimo.

Basta con mirar hacia nuestros vecinos de Europa:

Mira sus horarios.

Mira su red de escuelas infantiles públicas, su sistema de ayudas y sus medidas de conciliación. Ellos tienen hijos porque pueden. Porque para criar a sus hijos no tienen que hipotecar su vida.

Mira su sistema educativo. La preparación de sus profesores y de sus alumnos.

Mira a sus empresarios: su formación, su nivel cultural, su concepto del beneficio.

Compara la diferencia de salario entre jefes y empleados.

Mira el salario medio.

Mira sus condiciones laborales.

A ellos no les toman el pelo (o no han dejado que se lo tomen). A ellos no los tratan como a gilipollas.

Algunos de ellos lo pasan mal, claro que sí, pero en general, ellos pueden mirar al futuro con tranquilidad. Pueden dar por hecho que habrá relevo generacional, que habrá quien pague sus pensiones.

Ellos saben que alguien les tiene en cuenta.

Mira a sus trabajadores autónomos. La flexibilidad de sus cuotas, la cantidad de derechos que tienen pagando mucho menos que nosotros. La racionalidad del sistema: el sentido común.

Mira su sector bancario, las condiciones de sus hipotecas. Si les cuentas que en España la dación en pago es algo novedoso y difícil de lograr, que nadie nos habló de ello… Díselo y verás cómo se llevan las manos a la cabeza. Diles que aquí te quedas con la deuda de por vida, aunque pierdas la casa. Cuéntales que lo hemos tolerado y que, todavía, hay gente que sigue firmando hipotecas con esas condiciones.

Mira a sus líderes, políticos, sociales y sindicales.

Mira cómo dimiten, cómo se avergüenzan. Mira cómo respetan a sus ciudadanos.

Mira a su tejido asociativo, su capacidad de organización vecinal. Mira la transparencia, la democracia de la vida cotidiana, de los gestos pequeños.

Compara las estadísticas, la productividad, el sistema fiscal, los salarios medios.

Admírate por cómo funcionan la meritocracia y la igualdad de oportunidades.

Mira cómo tratan a sus becarios, a sus científicos y a sus artistas.

Piensa ahora en los últimos 40 años.

Reflexiona.

Ahora mira tu futuro.

Ése es el tema.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #bipartidismo
  • #coeducación
  • #elecciones 26J
  • #partidos políticos
  • #salarios

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?
  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • Deseo de ser un forajido

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »