lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

La masacre silenciosa

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Opinión | Revista mensual

La masacre silenciosa

El embargo mató a más de medio millón de niñas y niños en Irak.

Magda Bandera
08 diciembre 2015 Una lectura de 2 minutos
Telegram Linkedin Url

De vez en cuando, a traición, vienen a mi memoria cuatro mujeres iraquíes. A una de ellas la conocí en Bagdad cuando fui a entregarle un paquete que le enviaba su hermano desde Barcelona. Era febrero de 2003 y Colin Powell acababa de mostrar ante la ONU aquella farsa de contenedores llenos de armas de destrucción masiva. No recuerdo de qué hablamos mientras tomábamos café y sus hijos jugaban en el salón. Sólo sé que sonreía a menudo para disimular el miedo ante los niños. Al despedirnos, me agarró con fuerza de los brazos y dijo: “No lo hagáis, no nos bombardeéis. No nos convirtamos en enemigos”. Nunca antes me habían dado una orden así. Una orden que nadie podía obedecer porque de nada servía que millones de personas gritaran No a la guerra. Todo estaba decidido desde mucho antes de la foto de las Azores.

Esos mismos días entrevisté a otra mujer iraquí en Tarragona. “Cuando vi caer las torres gemelas de Nueva York me alegré. Al fin los americanos sufrían como nosotros al ver cómo matan a nuestros hijos e hijas, en Irak y en Palestina”, dijo. Sonaba igual de sincera segundos después, cuando añadió que pronto se sintió avergonzada de su reacción: “Mi religión no me permite alegrarme de algo así. Murieron muchos inocentes”.

A Sahra y a Amal las había conocido antes. He escrito que eran mujeres a conciencia, porque deseo que hoy lo sean. Aquella tarde de 2001 celebraban que cumplían seis y ocho años, aunque eran tan menudas que aparentaban dos menos. Cuando estaban a punto de llegar sus primas, la madre les quitó las camisetas con las que habían estado jugando en el patio de su humilde casa en las afueras de Bagdad y las vistió como si fueran hadas. Muertas de risa, fingieron volar levantándose las faldas. Bajo los tutús, la tela estaba llena de jirones. Al descubrirlos, su tía les hizo una señal, pero lo único incómodo en aquella escena eran los ennegrecidos dientes de Sahra y Amal. Su padre me enumeró las dificultades que tenían para encontrar algunos productos básicos, entre ellos medicamentos, por estar incluidos en la larga lista de artículos considerados de “doble uso”, es decir, potenciales ingredientes para construir armas de destrucción masiva. Pregunté a un responsable de prensa de la ONU en Bagdad qué pensaba de la doble moral de su organización al impulsar el programa de asistencia humanitaria llamado Petróleo por alimentos para paliar los efectos provocados por las sanciones económicas decretadas por la misma ONU. No contestó.

El embargo mató a más de medio millón de niñas y niños en Irak, aunque la cronología de guerras convencionales ignore aquella masacre silenciosa. En 1996 preguntaron a Madeleine Albright en televisión si valía la pena causar todas aquellas muertes para acabar con Sadam Hussein. La respuesta de la ex secretaria de Estado de EEUU fue: “Sí, vale la pena”. Después de tantas agresiones, tanto cinismo y, sobre todo, tanto dolor, resulta imposible adivinar qué pensarán hoy Sahra y Amal de los atentados de París. Si siguen vivas.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #embargo
  • #Irak
  • #mujeres
  • #no a la guerra
  • #Palestina

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Israel registra 88 envíos de armas de España por 5,3 millones de euros desde octubre de 2023, según un informe del Centre Delàs
  • El legado de Jane McAlevey: cómo construir poder de clase a través de alianzas entre los sindicatos y la comunidad
  • ¿Quién es Friedrich Merz, el nuevo canciller de Alemania? (I)
  • La Flotilla de la Libertad sigue bloqueada frente a las costas de Malta: así fue el ataque con drones y 16 personas a bordo
  • ¿Es la inteligencia artificial el último truco del capitalismo?

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »