lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Un documental retrata la dignidad recuperada en Somonte

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

Cultura | OTRAS NOTICIAS

Un documental retrata la dignidad recuperada en Somonte

Un equipo de la asociación sin ánimo de lucro COMSOC compartió días de trabajo con los jornaleros en la finca ocupada y busca financiación para realizar el montaje final de la película

Brais Benítez
11 mayo 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

“El hecho de poder ganarte la vida con tus propias manos y gobernarte tú mismo, conjuntamente con tus compañeros, es una experiencia que nunca habían tenido muchas de las personas que están en Somonte. Siempre habían trabajado de jornaleros para un patrón, habían tenido que emigrar a Francia u otros lugares para la vendimia. Poder autogestionarse los ha llenado de fuerza, de dignidad”. Así resume Damià Caro la experiencia de los habitantes de la finca de Somonte, situada en Palma del Río (Córdoba), después de la ocupación que ha devuelto la vida a esta tierra y ha dado sustento y trabajo a las familias.

Junto a un equipo integrado por miembros de la asociación sin ánimo de lucro COMSOC (Comunicación Social), Caro compartió días de trabajo con los jornaleros para retratar la experiencia en las tierras de Somonte en un documental, que ahora busca financiación para realizar el montaje final. El director de la película pudo rodar con la confianza que otorgan los días de convivencia. “Se creó una complicidad que nos ha permitido hacer un documental con mucha proximidad, con detalles de mucha vida cotidiana, y ellos se han podido expresar tal como son”, explica.

Después de pasarse dos años en Brasil junto al Movimiento Sin Tierra, al conocer la noticia de la ocupación de la finca de Somonte sintió la necesidad de desplazarse hasta allí para conocerla de cerca. “Llegué el día que se celebraba el primer mes de la ocupación de Somonte. Compartí diez días con ellos e hice un primer reportaje. Mantuvimos el contacto durante todo ese tiempo y volvimos a finales de abril del 2013, estuvimos otros diez días y compartimos la acción de Las Turquillas del Primero de mayo”.

El documental retrata la vida en el campo de las familias, su organización horizontal mediante la cual todos comparten las tareas, desde el trabajo en la cocina, el campo, la limpieza o la venta de verduras en el mercado de Córdoba. Un relato de colectividad cuyos personajes habían tomado una inamovible decisión. “Tenían la convicción de que ya basta de buenas palabras, de ir a manifestaciones y volver a casa, de que lo que se debía hacer era dejar las ocupaciones simbólicas y volver a las ocupaciones reales”, explica Caro.

Negarse a la resignación

Así fue como, mediante el empuje del SAT de Córdoba, se ocupó la finca propiedad de la Junta de Andalucía que la Administración había puesto a la venta en subasta. “Vieron que aquellas tierras, que eran públicas, no se estaban utilizando, y que se iban a malvender. Accedieron a esta tierra, resistieron el primer desalojo, y mostraron una gran fuerza y convicción en que esta ocupación no era sólo una pancarta, un discurso o un acto bonito de un día”, apunta Caro.

La película habla de insumisión, de hartazgo pero también de ilusión. Y de que hay alternativa. “Los propios protagonistas hacen esta reflexión, que ya está bien de desesperarse por ahogarse en la precariedad económica… Hay otras salidas, hay bienes públicos que no se están utilizando, como es el caso de tierras en Andalucía, o empresas que están aprovechando esta crisis para recortar e irse a otros países, y aquí ponemos el caso de Panrico. Defienden que se deben de ocupar las tierras, autogestionar las empresas, y ocupar las casas que están vacías”, apunta el director del film. “Que ya está bien de lamentarnos y pensar que no podemos, que este discurso lo mantienen desde arriba porque nos quieren como ciudadanos pasivos y deprimidos, pero que si somos capaces de darnos la mano y hacer fuerza, como por ejemplo hace la PAH, podemos tirar adelante”, añade.

El equipo del documental ha abierto un proceso de micromecenazgo para acabar de hacer realidad la película. Cuentan con el apoyo de profesionales del sector audiovisual y de la productora Metromuster (No-Res, Ciutat Morta), que se ha ofrecido para realizar el montaje. “Son garantía de éxito”, subraya Caro. No en vano, su último trabajo acaba de recibir la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga.

 

La Marea está editada por una cooperativa de periodistas y lectores
Suscríbete aquí para ayudarnos a hacer sostenible este proyecto

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #Andalucía
  • #documental
  • #jornaleros
  • #ocupación
  • #Somonte

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. María dice:
    24/05/2014 a las 19:03

    Que buena noticia:
    Javier García (SAT):
    «VOLVEREMOS A MADRID Y SERA UNA MOVILIZACION AUN MAS GRANDE»
    Así sea, Javier.

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    12/05/2014 a las 20:08

    La Tierra para quienes la trabajan con sus honestas manos.
    Vergüenza de sistema que permite que el caciquismo andaluz, ociosas duquesas, señoritos terratenientes, se hayan hecho los dueños de las productivas tierras andaluzas.
    No es justo, no señor.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • El ‘efecto Trump’, los dobles raseros y otras tendencias en derechos humanos
  • La resistencia periodística taiwanesa a la invasión propagandística china
  • Vacante
  • León XIV, primer papa estadounidense y muy cercano a Francisco
  • El PKK anuncia su disolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »