lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
  • Contacto
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Preguntas Humanas
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Seis familias jornaleras resisten en la finca de Somonte, ocupada hace dos años

SIGUIENTE
SUSCRÍBETE DESDE 17€. Además, si verificas que eres humano con el código HUMANA, te llevas un 10% de descuento en tu suscripción a la revista

OTRAS NOTICIAS | Sociedad

Seis familias jornaleras resisten en la finca de Somonte, ocupada hace dos años

Esta tierra, propiedad de la Junta de Andalucía, estaba en desuso hasta que jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) la ocuparon el 4 de marzo de 2012.

María Serrano
04 marzo 2014 Una lectura de 3 minutos
Telegram Linkedin Url

Dos años después de la ocupación de 500 jornaleros de la finca cordobesa de Somonte, la actividad y el trabajo siguen al pie de la tierra. Cultivan secano, cebada y trigo, y “verdura de la época de frío”, como ellos mismos llaman a la coliflor o a los rábanos. Esta tierra, propiedad de la Junta de Andalucía, estaba en desuso hasta que la ocuparon el 4 de marzo de 2012. Hoy da de comer a seis familias de jornaleros que pertenecen al Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT).

Cientos de jornaleros se acercaron aquel 4 de marzo para ocupar una tierra que no querían en propiedad. Su intención era llenar aquel campo baldío de cultivos que podían asegurar la subsistencia de muchos jornaleros en medio de la complicada crisis. El paro agrario en el pueblo de Palma del Río, donde se encuentra la finca, es de un 75%. Muchas familias han vivido de forma desesperada la falta de recursos y alternativas.

Ante esta conyuntura, buscaron otras medidas de lucha. Fran Ruiz, estudiante de Historia en la Universidad de Córdoba y trabajador en Somonte, hace balance de los 24 meses que lleva conviviendo junto a las seis familias de jornaleros. “Somonte tiene futuro y ahora mismo está dando para vivir a gente que no tenía nada”, asegura. Los cultivos que más beneficios están aportando son los de regadío.

Cada semana, Fran coge su furgoneta hasta la ciudad de Córdoba para llevar las cestas que preparan con las verduras hasta el centro de la Casa Azul, un comedor social que las compra por 5 o 10 euros, dependiendo de los productos de cada unidad. “Con el dinero que sacamos de las 50 o 60 bolsas, tenemos para llenar el frigorífico, comprar tabaco y para el gasoil de los repartos”, afirma este joven de 26 años.

A pocos meses de terminar su carrera, recuerda “cómo en los libros no se da uno cuenta de las verdaderas injusticias”. Hace dos años comenzó su intensa actividad de apoyo a esta causa en Somonte. “Nunca hemos querido que la tierra se ponga a nuestro nombre. La tierra es pública, como debe ser” destaca. Sin embargo, la promesa de la Junta de Andalucía sobre la creación del famoso banco de tierras no terminar de llegar. “Llevamos mucho tiempo esperando una respuesta clara y parece que todo es propaganda”.

Manuel Rodríguez, miembro de la permanente del Sindicato del SAT, conoce muy de cerca la realidad que vive Somonte en estos momentos. “Estamos produciendo con muchas dificultades pero al menos da para que no falte el alimento”, añade. La maquinaria de segunda mano y las complicadas perspectivas no pesan en el ánimo de los jornaleros que llenan cada día cestas con sus verduras para distribuirlas mediante la venta ambulante. Rodríguez destaca que en la comunidad que vive y trabaja en Somonte las tareas están “consensuadas y todos hacen de todo”. Tras la venta de la semana, el dinero se reparte de forma equitativa entre todas las familias.

Las 400 hectáreas que se extienden a lo largo de esta finca podrían dar trabajo, en época de buen rendimiento, a “más de un centenar de jornaleros”, explica Rodríguez. Los productos frescos que no se venden se quedan para la casa o para ayudar a otros que lo necesiten, como ocurrió hace unos meses con la plataforma Stop Desahucios de Córdoba. Para el SAT, el banco de tierras, previsto por la Junta “daría sus primeros pasos con la finca de Somonte”. Hoy este primer experimento cumple, sin saber cuál será el futuro, un deseo que se ha expresado históricamente incluso en el himno andaluz.

Telegram Linkedin Url

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #jornaleros
  • #Junta de Andalucía
  • #Somonte

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. María dice:
    07/03/2014 a las 23:07

    Siempre con vosotrxs. ¿Hay alguna forma más honesta de ganarse la vida?.
    Las Tierras de Andalucía son para dar de comer a sus hijos. Los tiempos del feudalismo debieron haber terminado hace siglos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Lo más leído

  • Así consiguen los 'call centers' de estafadores los números desde los que llaman a sus víctimas
  • Sin culpables más de 50 años después: Mikel, el joven vasco abatido a tiros en un control de la Guardia Civil
  • Vivir con acúfenos es ecoar el mundo
  • Por qué Mujica no era como los otros presidentes
  • José Mujica, la coherencia como revolución

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea

La Marea es un medio editado por la cooperativa Más Público. Sin accionistas detrás. Sin publirreportajes. Colabora con una suscripción o una donación

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar
OSZAR »